viernes, 31 de diciembre de 2010

Ideas son ideas. Emociones son emociones

Los comunistas, los estatistas, los intolerantes se niegan a abandonar sus ideas. Habra un antibiotico para erradicarlas, sera una idea un germen que se anida en el cerebro, un fenomeno epigenetico, un proteina reguladora del ADN?

Las ideas solo se puede combatir con ideas. Si una idea es mala, solo puedo remplazarla con  otra idea. Ese es un trabajo intelectual y de intelectuales. Pero yo no puedo enfrentar o combatir una idea equivocada con insultos o adjetivos, eso  significa que yo no tengo ideas , solo emociones. Que solo manifiesto emociones y rasgos de personalidad. Discutir de ideas entonces  es un trabajo esteril, una perdida de tiempo.
Detras de la s acciones de Hitler hay el concepto de nacionalismo. De creer que alguien es superior porque pertecene a una raza o a un territorio. Y ademas echarle la culpa de lo que le pasa a mi grupo a otro de distinta raza. Esa es una idea equivocada pero que hay que combatir con ideas. El nacionalismo como ideologia apela mucho a las emociones y las emociones no se pueden combatir con ideas. Pero el nacionalismo como ideologia si. El nacionalismo la teoria de la conspiracion la paranoia y el marxismo economico  hacen un buen maridaje.
 Pero no podemos vivir en el mundo de las buenas intenciones. Yo no dudo de la buenas de Chavez de acabar con la injusticia, pero acaso Venezuela no es cada dia mas pobre a pesar de todo su petroleo, y no es cierto que cada vez hay menos justicia en ese pais amen de menos libertad de expresion?.
Los comunistas contemporaneos no quieren dar la cara. Y hasta se refugian y amparan en el Liberalismo  Economico  para enfrentar  ideas que demuestran que estan  equivocados acerca de su estatismo. Dicen: no se necesita ser comunista ( yo lo soy dicen en su subconciente pero no se lo digas a nadie porque ahora esa palabra esta desvalorada, no es prestigioso  serlo) para darse cuenta que hay mucha injusticia y que la culpa es del capitalismo voraz, practicado por unos pocos empresarios que solo quieren ganar dinero a costa de los demas. Afirman que la derecha Liberal tambien lo dice. Siguen considerando que el capitalismo es imnatamente inmoral pero que ahora pueden mejoralo moralmente si se propicia la intervencion del estado para controlar mas. Controlar que no se enriquezcan tanto unos cuantos a costa de los demas  y mejorando la redistribucion. Ahi no hay muchas ideas, solo buenas intenciones.
Yo no creo que Chavez este acabando con la injusticia social en Venezuela. Yo no creo que Vargas Llosa sea un asesino de seres humanos, si , de ideas. Porque esa es la tarea del intelectual. La de terminar con ciertas ideas equivocadas tenidas como ciertas que le hacen dano al ser humano. Por eso la Politica es una rama de la Filosofia Moral. Pero  defender  o sustentar una idea no quiere decir que uno se crea dueno de la verdad.
Yo no creo que el Peru este regalando sus recursos naturales cuando las empresas extranjeras pagan mas del 50% de sus utilidades en impuestos. Y estamos viendo que en el Peru  la pobreza esta disminuyendo. Los mas optimistas internacionales  piensan que a este ritmo en quince o veinte  anos podriamos dejar de ser una pais subdesarrollado.
Asi que yo quisiera leer porque Chavez es un modelo a seguir?. Y como es que esta acabando con la injusticia social en su pais?.
Negarle la genialidad literaria a Borgues porque no estaba de acuerdo con el comunismo, con el estatismo o se hacia de la vista gorda con los asesinatos de los militares es como negarle cualquier credito intelectual a toda esa izquierda latinoamericana que se hizo de la vista gorda durante anos de los crimenes cometidos por gobiernos comunistas. Podemos si negarles a ambos algun credito moral, pero no intelectual o literario.
Vargas Llosa es un intelectual de la Politica, hace Politica cuando se refiere directamente a gobernantes y gobiernos como el de Chavez y Castro pero esto no  es argumento para negarle sus creditos literarios. Hacerlo es solo una reaccion emocional de gente de izquierda. Y no es nada honesta. Pero esta deshonestidad se explica en la irracionalidad de las emociones.\
Claudio Mori G.




¿Qué cosa es confundir literatura con política? Epistemológicamente las disciplinas son diferentes en lo que respecta a sus objetos de estudio en la Universidad
Cuando hablamos de libros, hablamos de libros de papel impreso con letras que se organizan en un contenido. Dicho contenido pasa a formar parte del bagaje cognitivo, espiritual, intelectual (lo que te guste) que modifica (en el mejor de los casos) la configuración de las acciones sobre la realidad de los seres humanos. de allí la lógica de perseguir escritores en todas las épocas.
Desde el momento que hablamos de acción sobre la realidad de muchos humanos estamos hablando de acción política y por ende, todo libro tiene una acción sobre la realidad de los pueblos porque los textos son leídos por miles y al mismo tiempo son polisémicos y de es polisemia surge acuerdos y desacuerdos, por eso la importancia del debate. A esa acción se la denomina política
Cuando un imbécil (véase la etimología en latín) digamos Mauricio Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires, habla impacta sobre la configuración de la realidad y sus improperios son interpretados por otros humanos. Esa interacción con otros es el producto de la lectura de libros y realidades que se puede estudiar desde cualquier disciplina o ciencia (literatura, biologia, fisica, matematica, etc) pero esa interacción tiene un correlato directo: por ejemplo, despreciar a los inmigrantes latinoamercanos.
Si hablamos de libros, hablamos del contenido de ellos, de la interacción con la realidad, de los autores que van configurando  esa realidad, etc. Cuando discutimos de política discutimos de libros, hablamos de la polis y su paricular configuración de la realidad producto de sus lectores o sus no lectores.
Si afirmo "Vargas LLoza es un necio" porque considera que la modernización social implica terminar con quienes pretenden eliminar la injusticia, por ejemplo, terminar con Hugo Chavez y que los recursos naturales deben ser regalados a los poderosos del mundo mientras el pueblo peruano vive en la miseria, estoy afirmando que Vargas Llosa es un ignorante y presuntuoso asesino de escritos e ideas y, en consecuencia, asesino de seres humanos.
Cualquiera puede escribir medianamente bien y cuando ese arte de hacer las cosas bien se extiende a que las ideas de quienes escriben bien son buenas, tenemos un genocidio en puerta. Las ideas de alguien se contrastan con otras ideas, de quienes escribe peor, y del contraste con la realidad. Hitler termino con la desocupación del pueblo alemán y le dio un estandar de vida alto luego de años de miseria y dufrimiento esas buenas ideas justificaron que cuando el tipo dijo, la miseria y sufrimiento del que salimos es culpa de los inferiores y para que no se repita vamos a matarlos a todos... tenemos a los antepasados de Macri, de Vargas Llosa o de George Bush o...
Atacadoporlosperrros
 En librosgratis@gruposyahoo.com.ar, Claudio Mori gonzales <clagui57@...> escribió:



Creo que muchos confunden literaratura con politica que son dos disciplinas
 diferentes pero que se entremezclan.  Sobre todo se entremezclan en el
> Ensayo, el genreo cultivado por Vargas Llosa que mas me gusta de el .Lo ha
> hecho la academia al negarle el Nobel a Borges. Y muchos le  han mesquinado
> y le mesquinan  cualquier merito solo por el hecho de sus ideas politicas.
> Me acuerdo aqui las criticas de Paul Auster ninguneandolo. Tambien lo hace
> Vargas Llosa en su discurso pero creo que mas que politico el es un
> intelectual. Si el tiene la razon o no en sus ideas no le quita que sea
> intelectual. Las ideas no se crean o expresan para que le gusten a alguien
> aunque acaban agradando o desagradando de entrada para despues sin que nos
> demos cuenta se adentren y posicionen en nuestras mentes.
> Yo no comparto las ideas de  Garcia Marquez pero me fascina como escribe
> como me fascina Borges.
Claudio Mori Gonzales

Andragogia

Andragogía

 

La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es la ciencia y el arte que siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud del hombre frente al problema educativo.

Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, por lo tanto la naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

Andragogo

Manuel Castro Pereira (1990) en su obra, Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios Andragógicos, al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, escribe:

"El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su Acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto".


 

[editar] Orígenes

Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón.

Eduard C. Linderman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros.

Linderman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que el supone son las claves del aprendizaje de los adultos.

  • Los adultos se motivan a aprender cuando tiene necesidades.
  • La orientación para aprender se centra en la vida.
  • Tienen necesidad de autodirigirse profundamente.
  • Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de educación de adultos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico.

En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo largo de la vida (véase Educación), la Andragogía ha tenido gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la educación abierta y a distancia (véase wiki_ead[1]), integrando las aportaciones de la Psicología y la Pedagogía.

[editar] Principios

Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, participación, horizontalidad y flexibilidad. (Félix Adam), a saber:

[editar] Participación

La participación es que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.

[editar] Horizontalidad

La horizontalidad es donde el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).

[editar] Flexibilidad

Es de entender, que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

[editar] Características

El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la andragogía:

  1. Autoconcepto del individuo
  2. Experiencia previa
  3. Prontitud en Aprender
  4. Orientación para el Aprendizaje
  5. Motivación para Aprender

En Colombia, Carlos Vasco reeditó el concepto en el sentido de la necesidad de incluir a los adultos en la educación. Felipe Garcés, insiste en que el concepto de andragogía no es adecuado por que sólo hace alusión a los varones. Garcés propone el concepto de Antropogogía, en tanto esta palabra recurre al griego (Ανθροπος, ου) 'antropos', que alude a la humanidad y no sólo al varón.

El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano son innumerables, hay autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza Universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las Empresas, debido a su particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje y tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción Maestro-Estudiante-Contenidos

[editar] Aportaciones

- Néstor Fernández Sánchez (2001) UNAM [2]

- Ernesto Yturralde [3]

- Ernesto Yturralde [4]

[editar] Logros

Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una sinergia de esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez obtenidos los resultados, se enriquecen las experiencias de aprendizaje.

Profesional: La adquisición de nuevas habilidades y destrezas representan, un camino para mejorar efectivamente el desempeño laboral en las distintas áreas del conocimiento; fortaleciendo el espíritu creativo e innovador en pro de la obtención de resultados efectivos.

La principal característica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el participante tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos, y capacidad de ser críticos y analizar los contenidos otorgados, y comprenderlos, pueden participar sin complicaciones, tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, pueden llegar a realizar un debate con la utilización de un criterio formado ya que cada uno de los participantes tienen la madurez necesaria para realizarlos.

Para que se dé la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta es analfabeta o no, por cuanto al hablar de adulto en andragogía, este se lo entiende como un universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción.

Es muy conocido que andragogia es la educación al adulto que puede ser:

1. Es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su propia responsabilidad.

2. Cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional, al cual se puede educar hasta su fallecimiento.

Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto (18 años en adelante), a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. El Andragogo es el guía el facilitador que planifica, administra y dirige. Como estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, aprendizaje y autoaprendizaje. Al ser el facilitador y el participante dos personas adultas comparten experiencias.

[editar] Andragogía y Pedagogía

Ernesto Yturralde expresa: Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras a sus actividades, tareas, oficios o profesiones. Hoy se confirma que el individuo se mantiene en un permanente proceso de aprendizaje. Yturralde refiere el concepto de la Antropogogía definido por Félix Adam como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social". Yturralde insiste en que no basta proveer de educación únicamente a las juventudes, es fundamental de crear sistemas de educación continua para lograr el desarrollo de las sociedades, permitiendo a través del aprendizaje permanente, el mejoramiento de las condiciones de vida del individuo dentro de las sociedades, como un proceso de mejoramiento continuo. El desarrollo de los pueblos y sus niveles de competitividad se fundamentan en la competitividad del individuo.

En la Andragogía se debe tomar en cuenta que es semejante a la pedagogía en ciertos aspectos como por ejemplo las dos persiguen un mismo fin que es el enseñar independientemente de la edad, comparte en sus inicios teorías que les permiten sustentarse por lo cual se puede concluir que si utilizamos pedagogía en los niños y adolescentes, andragogía en las personas [adultas] nada impide que se utilice pedagogia en personas adultas por ejemplo cuando de alfabetizan y andragogia cundo en el nivel secundario se envían a realizar tesis de investigación, todo dependerá del momento y de la decisión o capacidad del docente para elegir cualquiera de las dos sin que en ello influya la edad de una persona. Ernesto Yturralde Tagle

[editar] Véase también

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Vargas Llosa y los nacionalismos.

Nada de nacionalismos , yo siempre en Peru reclamo que las divisiones inferiores de futbol sean manejados por argentinos que en mi opinion son los que mas saben. Quiza sea una proyeccion sicologica cuando me tilda de nacionalista, adoro a los argentinos pero todos sabemos en sudamerica que son picones y no es que no sepan perder; yo creo que no les gusta perder y eso es bueno ;por eso se estan imponiendo en la NBA. No voy a entrar en un dialogo emocional, esos no me interesan pero el hecho de que reconozca la grandeza de BORGES a pesar de sus ideas para mi ya es suficiente regalo. Espero que no lo haga solo porque es argentino.


---------- Mensaje reenviado ----------

De: silvia conde <silvibeti2004@yahoo.com.ar>

Fecha: 22 de diciembre de 2010 12:04

Asunto: [LibrosG] Mario V. Llosa

Para: librosgratis@gruposyahoo.com.ar



 

Chitruz:

No se trata de nacionalismos, puesto que estamos unidos por la lengua y la historia en común.. Borges no es la Biblia y era conservador, pero su escritura lo convierte en uno de los mejores escritores del siglo XX y  su superioridad la reconoce hasta el mismísimo V. LLosa..

 El Novel se está desprestigiando (Obama!), y con este autor se premia una correcta escritura de un neoliberal.

En lo personal, lo último que leí deV.LL. es un ensayo sobre Onetti, que cualquiera que maneje  bien el español y haya leído a ese gran escritor uruguayo, podría haber escrito. Nada nuevo bajo el sol.


Silvia


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

El Mundo según Casciari

Feliz Año para la promo 74 y que alcancen todas las metas trazadas para el 2011
 
Saludos
 
Miguel Villanueva

 

 

 

--- 

El autor es argentino, actualmente corresponsal de EL PAÍS de España. Esta es su interpretación de la relación entre países. Para compartir.


EL MUNDO SEGÚN CASCIARI

Por Hernán Casciari. 


Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el 'sistema perro'.

 

Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso?


En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.

 

Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene 'humanamente' alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo.

 

Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (¿será por eso que le dicen el granero del mundo?)

 

Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas.

 

La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.

 

Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener sexo, en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el miembro grande.

 

México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.

 

En el otro extremo está la China milenaria. Si dividimos sus 1,200 años por 14 obtenemos una señora de 85, conservadora, con olor a pipí de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene -por ahora- para comprarse una dentadura postiza. La China tiene un nieto de 8 años, Taiwán, que le hace la vida imposible.

 

Está divorciada desde hace rato de Japón, un viejo cascarrabias, que se juntó con Filipinas, una jovencita pendeja, que siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.

 

Después, están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo, Australia y Canadá, típicos países que crecieron al amparo de papá Inglaterra y mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y que ahora se hacen los locos. Australia es una pendeja de poco más de 18 años, que hace topless y tiene sexo con Sudáfrica; mientras que Canadá es un chico gay emancipado, que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia para formar una de esas familias alternativas que están de moda.

 

Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín... o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa.

 

Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y al Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza), pero ahora no quiere saber nada con los hombres.

 

A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica: abogada, independiente, que usa pantalón y habla de política de tú a tú con los hombres (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar espaguettis) .

 

España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde espontaneidad por usar tanto perfume). Anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja follar por Inglaterra y Después hace la denuncia.

 

España tiene hijos por todas partes (casi todos de 13 años), que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que, cuando tienen hambre, pasen una temporada en su casa y le abran la nevera.

 

Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Sale en barco por la noche, se tira a las pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende de ella. En general las islas viven con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.

 

Suecia y Noruega son dos lesbianas de casi 40 años, que están buenas de cuerpo, a pesar de la edad, pero no le dan bola a nadie. Cojen y trabajan, pues son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro); otras, le histeriquean a Finlandia, que es un tipo medio andrógino de 30 años, que vive solo en un ático sin amueblar y se la pasa hablando por el móvil con Corea.

 

Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa.

 

Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque le quiere quitar sus pistolas.

 

Israel es un intelectual de 62 años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, Alemania, el camionero, no lo vio y se lo llevó por delante. Desde ese día Israel se puso como loco.

 

Ahora, en vez de leer libros, se lo pasa en la terraza tirándole piedras a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.

 

Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.

 

El mundo estaba bien así, hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron como docena y media de hijos. Todos raros, algunos mongólicos, otros esquizofrénicos.

 

Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna...y ¡hasta gente!

 

A mí me da un poco de miedo que aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado y que, incluso, tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes Y yo me pregunto:

 

¿Por qué siguen naciendo países, si los que hay todavía No funcionan?

 

 

 

Literatura y Politica

Interesantes palabras Julio, lo que opino es solo mi opinion, digo esto porque recientemente pareciera no en este grupo, sino en otros de gentes que se asumen cientificas que tuviera que demostrar o probar todas mis opiniones. Como dice Sartre estas no tienen ni pueden probarse.
Todos se interesan en la politica pero no todos pueden ser politicos. No todos se interesan en la Literatura pero pocos pueden hacer lireratura. A veces es dificil que el literato se divida del escritor intelectual y es que no se pueden dividir  y no se puede dividir lo que ya esta  separado en una suerte de doble personalidad. El Ensayo es un genero literario y es el que mas me gusta de Vargas Llosa y creo que es por  el que es menos conocido. entre las mayorias.
El hecho que la literatura trate temas politicos no quiere decir que literatura y politica sean lo mismo no tiene nada de raro porque la politica la teoria de lo util segun Ortega Y Gasset esta en todas partes queramos o no. Es como decir que un escritor es mujeriego porque escribe sobre la mujeres y acaso puede haber literatura sin mujeres?. O literatura sin sexo y sensualidad?. Pero no por eso confundimos literatura con sexologia.A Vargas Llosa le dieron el premio segun la academia por literato no por intelectual, sin embargo se  lo dieron segun palabras de la misma por retratar los hilos del poder, lo cual no es otra cosa que politica. El poder es un tema que obsesiona a filosofos, escritores e intelectuales.
Pero no subestimemos las ideas. Detras de cada acto de la gente importante en la historia hay siempre ideas. No subestimemos a los intelectuales. Detras de las mas grandes masacres de la humanidad ha habido ideas ,ideas que no han sabido combatirse en su momento en la debida forma. Y esa tarea es de los intelectuales de nadie mas. Nadie mas puede hacer ese trabajo. Quiza Vargas Llosa debio abstenerse de opinar ciertas cosas en su discurso en bien de la literaratura pero le gano el intelectual.El intelectual que no gusta a algunos no desdice al literato. Yo personalmente lo prefiero como intelectual. Quiza debiera instalarse un premio Nobel de Ensayo  puramente.En ese Vargas Llosa les hubiera ganado lejos a muchos premios Nobel de Literaratura y a otros que lo merecieron y no lo ganaron.
 

 
De: Julio A. <geoloks@yahoo.com.ar>
Fecha: 29 de diciembre de 2010 00:02
Asunto: Re: [LibrosG] Mario Vargas Llosa, el discurso y los Nobel otorgados
Para: Claudio Mori gonzales clagui57@gmail.com
 
Claudio, creo que es imposible estar en desacuerdo en que, Literatura y Política porque es difícilmente concebibleuna gran obra que no tenga un motivo político o haya sido gestada a causa de un hecho político.
En la Argentina, Sarmiento, el unitario, escribe una obra magna como es el Facundo como panfleto antirrosista y el federal rosista José Hernández, escribe el Martín Fierro, como una denuncia contra las políticas del Estado contra el gaucho. Pero la Política como acto intelectual y la acción política concreta puede conspirar contra la calidad literaria de una obra. Creo que es el caso del discurso de Mario Vargas LLosa: en mi modesta opinión de lego, si hubiera reducido al mínimo las partes politicas, el texto hubiera ganado en calidad. Pero de una cosa estoy seguro: el decurso de los hechos políticos de América Latina no hubieran cambiado un ápice por un discurso de aceptacion de un premio literario.
Para no abandonar el tema de los discursos de aceptación de premios, recomiendo el siguiente:

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fagitadoresculturales.blogspot.com%2F2007%2F01%2Fsusan-sontag-la-literatura-es-la.html&h=acfc5

Es el discurso de Susan Sontag cuando aceptó el Premio por la Paz de la Corporación de Libreros de Frankfurt, en el año 2003.

SS no pierde oportunidad de lanzar sus dardos políticos, pero no por ello se desvía de su tema central: la Literatura y la Libertad.

Saludos.
Julio A

--- El lun 27-dic-10, Claudio Mori gonzales <clagui57@gmail.com> escribió:

> De: Claudio Mori gonzales <clagui57@gmail.com>
> Asunto: [LibrosG] Mario Vargas Llosa, el discurso y los Nobel otorgados
> Para: "LibrosG" <librosgratis@gruposyahoo.com.ar>
> Fecha: lunes, 27 de diciembre de 2010, 1:13
> Creo que muchos confunden
> literaratura con politica que son dos disciplinas
> diferentes pero que se entremezclan.  Sobre todo se
> entremezclan en el
> Ensayo, el genreo cultivado por Vargas Llosa que mas me
> gusta de el .Lo ha
> hecho la academia al negarle el Nobel a Borges. Y muchos
> le  han mesquinado
> y le mesquinan  cualquier merito solo por el hecho de
> sus ideas politicas.
> Me acuerdo aqui las criticas de Paul Auster ninguneandolo.
> Tambien lo hace
> Vargas Llosa en su discurso pero creo que mas que politico
> el es un
> intelectual. Si el tiene la razon o no en sus ideas no le
> quita que sea
> intelectual. Las ideas no se crean o expresan para que le
> gusten a alguien
> aunque acaban agradando o desagradando de entrada para
> despues sin que nos
> demos cuenta se adentren y posicionen en nuestras mentes.
> Yo no comparto las ideas de  Garcia Marquez pero me
> fascina como escribe
> como me fascina Borges.
>
>
>
> ---------- Mensaje reenviado ----------
> De: Julio A. <geoloks@yahoo.com.ar>
> Fecha: 23 de diciembre de 2010 00:57
> Asunto: [LibrosG] Mario Vargas Llosa, el discurso y los
> Nobel otorgados
> Para: librosgratis@gruposyahoo.com.ar
>
>
>
>
> Luego de leer los mensajes entrecruzados entre miembros de
> la lista sobre el
> discurso de Mario Vargas Llosa al recibir el Nobel, sobre
> MV Llosa como
> escritor, sobre sus posiciones políticas, y finalmente
> sobre el premio Nobel
> de Literatura mismo.
> Para formarse una idea propia sobre un texto, no hay como
> leer el mismo en
> su idioma original.
> Sinceramente, me decepcionó un poco. El discurso en sí,
> no está mal escrito,
> pero se vuelve largo y se aparta de su tema: "Elogio de la
> Lectura y la
> Ficción". Si MVLL hubiese escrito un texto conciso, denso
> y afilado sobre
> sus ideas personales, con las líneas rectoras que ve sobre
> la obra de
> ficción y el valor que cobra ante quien lo lee, hubiera
> dejado una pieza
> maestra, tal vez. Pero no, MVLL se desparrama en 17
> páginas lo que podría
> haber expresado en tres o cuatro, y lo que es peor,
> comienza a pontificar, y
> a poco de leer, uno mismo se pregunta ¿Qué tiene que ver
> Hugo Chavez o
> Fujimori en un discurso sobre literatura y ficción,
> latinoamericana? Lo que
> es peor, le da pie a que cualquiera con mayor o menor
> sentido de la
> literatura se despache en su contra. Creo que no se ubicó
> que era un ámbito
> internacional, donde no hacía más que reforzar esa idea
> de la poca seriedad
> latinoamericana y que el premio se lo daban por su obra
> literaria,
> no por sus opiniones políticas.
> Se ha presentado la critica que le hace Gilberto Lopez y
> Rivas, pero creo
> que se desmerece Gilberto al exponer agria y
> desordenadamente sus criticas
> mezcladas con sus opiniones (un mal endémico, a esta
> altura del partido), lo
> cual lo expone a Gilberto a que alguno lo califique de
> envidioso o
> resentido. No creo que lo sea, pero lo parece por su
> texto.
> No pienso tomarme el trabajo de criticar en detalle a MVLL
> y su discurso.
> Tampoco este es el lugar de discutir sus ideas políticas.
> Creo que la mejor
> crítica será la lectura del discurso de aceptación del
> premio Nobel por
> parte de Gabriel García Márquez, en 1982. Creo que es una
> obra excelente,
> que ocupa menos de la mitad de las páginas que MVLL y no
> se privó GGM de
> hacer las correctas y firmes denuncias de los males que
> aquejaban a América
> Latina. Pero lo hace con precisión y contundencia.
> El discurso de Gabo, se puede leer en:
> http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm
>
> Debo reconocer que en el discurso de MVLL, su comienzo me
> conmovió: "Aprendí
> a leer a los cinco años, en la clase del hermano
> Justiniano, en el Colegio
> de Lasalle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más
> importante que me ha
> pasado en la vida. …". Como yo también fui a un
> colegio Lasallano (en San
> Isidro, Argentina) estas líneas me retrotrajeron a mis
> tiempos de pupitres
> de madera, con tintero y pluma de caligrafía. Lo imagino a
> MVLL haciendo las
> primeras lecturas, las tediosas clases de caligrafía y las
> misas en latín.
> La orden religiosa lasallana, dedicada a la educación y de
> fuerte matriz
> francesa, era idéntica en didáctica, obras y prácticas
> en todo el mundo. A
> pesar de esos cálidos recuerdos, creo que tuvo MVLL un
> olvido: calificó con
> los peores adjetivos a Fidel Castro, porque no mencionó el
> detalle que Fidel
> también era un antiguo alumno lasallano: fue al Colegio de
> Lasalle en
> Santiago de Cuba, de 1934 a 1942. Esto
> significa que Fidel hizo las primeras letras y lecturas
> como Vargas Llosa,
> bajo la atenta directriz de un hermano. Tal vez fue para
> él, Fidel Castro
> Ruz, la cosa más importante en su vida.
>
> Saludos
> Julio A
>
>


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Julio A. <geoloks@yahoo.com.ar>
Fecha: 29 de diciembre de 2010 00:02
Asunto: Re: [LibrosG] Mario Vargas Llosa, el discurso y los Nobel otorgados
Para: Claudio Mori gonzales <clagui57@gmail.com>
Cc: librosgratis@gruposyahoo.com.ar


Claudio, creo que es imposible estar en desacuerdo en que, Literatura y Política porque es difícilmente concebibleuna gran obra que no tenga un motivo político o haya sido gestada a causa de un hecho político.
En la Argentina, Sarmiento, el unitario, escribe una obra magna como es el Facundo como panfleto antirrosista y el federal rosista José Hernández, escribe el Martín Fierro, como una denuncia contra las políticas del Estado contra el gaucho. Pero la Política como acto intelectual y la acción política concreta puede conspirar contra la calidad literaria de una obra. Creo que es el caso del discurso de Mario Vargas LLosa: en mi modesta opinión de lego, si hubiera reducido al mínimo las partes politicas, el texto hubiera ganado en calidad. Pero de una cosa estoy seguro: el decurso de los hechos políticos de América Latina no hubieran cambiado un ápice por un discurso de aceptacion de un premio literario.
Para no abandonar el tema de los discursos de aceptación de premios, recomiendo el siguiente:

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fagitadoresculturales.blogspot.com%2F2007%2F01%2Fsusan-sontag-la-literatura-es-la.html&h=acfc5

Es el discurso de Susan Sontag cuando aceptó el Premio por la Paz de la Corporación de Libreros de Frankfurt, en el año 2003.

SS no pierde oportunidad de lanzar sus dardos políticos, pero no por ello se desvía de su tema central: la Literatura y la Libertad.

Saludos.
Julio A

--- El lun 27-dic-10, Claudio Mori gonzales <clagui57@gmail.com> escribió:

> De: Claudio Mori gonzales <clagui57@gmail.com>
> Asunto: [LibrosG] Mario Vargas Llosa, el discurso y los Nobel otorgados
> Para: "LibrosG" <librosgratis@gruposyahoo.com.ar>
> Fecha: lunes, 27 de diciembre de 2010, 1:13
> Creo que muchos confunden
> literaratura con politica que son dos disciplinas
> diferentes pero que se entremezclan.  Sobre todo se
> entremezclan en el
> Ensayo, el genreo cultivado por Vargas Llosa que mas me
> gusta de el .Lo ha
> hecho la academia al negarle el Nobel a Borges. Y muchos
> le  han mesquinado
> y le mesquinan  cualquier merito solo por el hecho de
> sus ideas politicas.
> Me acuerdo aqui las criticas de Paul Auster ninguneandolo.
> Tambien lo hace
> Vargas Llosa en su discurso pero creo que mas que politico
> el es un
> intelectual. Si el tiene la razon o no en sus ideas no le
> quita que sea
> intelectual. Las ideas no se crean o expresan para que le
> gusten a alguien
> aunque acaban agradando o desagradando de entrada para
> despues sin que nos
> demos cuenta se adentren y posicionen en nuestras mentes.
> Yo no comparto las ideas de  Garcia Marquez pero me
> fascina como escribe
> como me fascina Borges.
>
>
>
> ---------- Mensaje reenviado ----------
> De: Julio A. <geoloks@yahoo.com.ar>
> Fecha: 23 de diciembre de 2010 00:57
> Asunto: [LibrosG] Mario Vargas Llosa, el discurso y los
> Nobel otorgados
> Para: librosgratis@gruposyahoo.com.ar
>
>
>
>
> Luego de leer los mensajes entrecruzados entre miembros de
> la lista sobre el
> discurso de Mario Vargas Llosa al recibir el Nobel, sobre
> MV Llosa como
> escritor, sobre sus posiciones políticas, y finalmente
> sobre el premio Nobel
> de Literatura mismo.
> Para formarse una idea propia sobre un texto, no hay como
> leer el mismo en
> su idioma original.
> Sinceramente, me decepcionó un poco. El discurso en sí,
> no está mal escrito,
> pero se vuelve largo y se aparta de su tema: "Elogio de la
> Lectura y la
> Ficción". Si MVLL hubiese escrito un texto conciso, denso
> y afilado sobre
> sus ideas personales, con las líneas rectoras que ve sobre
> la obra de
> ficción y el valor que cobra ante quien lo lee, hubiera
> dejado una pieza
> maestra, tal vez. Pero no, MVLL se desparrama en 17
> páginas lo que podría
> haber expresado en tres o cuatro, y lo que es peor,
> comienza a pontificar, y
> a poco de leer, uno mismo se pregunta ¿Qué tiene que ver
> Hugo Chavez o
> Fujimori en un discurso sobre literatura y ficción,
> latinoamericana? Lo que
> es peor, le da pie a que cualquiera con mayor o menor
> sentido de la
> literatura se despache en su contra. Creo que no se ubicó
> que era un ámbito
> internacional, donde no hacía más que reforzar esa idea
> de la poca seriedad
> latinoamericana y que el premio se lo daban por su obra
> literaria,
> no por sus opiniones políticas.
> Se ha presentado la critica que le hace Gilberto Lopez y
> Rivas, pero creo
> que se desmerece Gilberto al exponer agria y
> desordenadamente sus criticas
> mezcladas con sus opiniones (un mal endémico, a esta
> altura del partido), lo
> cual lo expone a Gilberto a que alguno lo califique de
> envidioso o
> resentido. No creo que lo sea, pero lo parece por su
> texto.
> No pienso tomarme el trabajo de criticar en detalle a MVLL
> y su discurso.
> Tampoco este es el lugar de discutir sus ideas políticas.
> Creo que la mejor
> crítica será la lectura del discurso de aceptación del
> premio Nobel por
> parte de Gabriel García Márquez, en 1982. Creo que es una
> obra excelente,
> que ocupa menos de la mitad de las páginas que MVLL y no
> se privó GGM de
> hacer las correctas y firmes denuncias de los males que
> aquejaban a América
> Latina. Pero lo hace con precisión y contundencia.
> El discurso de Gabo, se puede leer en:
> http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm
>
> Debo reconocer que en el discurso de MVLL, su comienzo me
> conmovió: "Aprendí
> a leer a los cinco años, en la clase del hermano
> Justiniano, en el Colegio
> de Lasalle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más
> importante que me ha
> pasado en la vida. …". Como yo también fui a un
> colegio Lasallano (en San
> Isidro, Argentina) estas líneas me retrotrajeron a mis
> tiempos de pupitres
> de madera, con tintero y pluma de caligrafía. Lo imagino a
> MVLL haciendo las
> primeras lecturas, las tediosas clases de caligrafía y las
> misas en latín.
> La orden religiosa lasallana, dedicada a la educación y de
> fuerte matriz
> francesa, era idéntica en didáctica, obras y prácticas
> en todo el mundo. A
> pesar de esos cálidos recuerdos, creo que tuvo MVLL un
> olvido: calificó con
> los peores adjetivos a Fidel Castro, porque no mencionó el
> detalle que Fidel
> también era un antiguo alumno lasallano: fue al Colegio de
> Lasalle en
> Santiago de Cuba, de 1934 a 1942. Esto
> significa que Fidel hizo las primeras letras y lecturas
> como Vargas Llosa,
> bajo la atenta directriz de un hermano. Tal vez fue para
> él, Fidel Castro
> Ruz, la cosa más importante en su vida.
>
> Saludos
> Julio A
>
>
>
>
> [Se han eliminado los trozos de este mensaje que no
> contenían texto]
>
>
>
> ------------------------------------
>
> *********** ¡¡¡ IMPORTANTE, LEA ESTO POR FAVOR !!!
> ********
> ROGAMOS, BORRE desde esta nota hasta el final del texto
> cuando responda a este mensaje
> *********** ¡¡ PIENSE EN LOS DEMAS !!
> *********************
>
> El administrador del grupo no se responsabiliza de los
> contenidos de los archivos ni de los mensajes puestos a
> disposición de quien quiera compartirlos.
>  * Para Busca un libro:
>    http://nopedirlg.blogspot.com/search/label/lg2
>  *Preguntas más frecuentes
>     http://nopedirlg.blogspot.com/search/label/lg1
>  *
> ------------------------------------------------
>
> *Tienes un libro que nosotros no tengamos, quieres
> comunicarte con la administración de la lista, envía un
> mensaje a:
>
>  enviolibros@gmail.com
>
> -------------------------------------------------Enlaces a
> Yahoo! Grupos
>
> <*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
>     http://ar.groups.yahoo.com/group/librosgratis/
>
> <*> La configuración de tu correo:
>     Mensajes individuales  | Tradicional
>
> <*> Para modificar la configuración desde la Web,
> visita:
>     http://ar.groups.yahoo.com/group/librosgratis/join
>     (ID de Yahoo! obligatoria)
>
> <*> Para modificar la configuración mediante el
> correo:
>     librosgratis-digest@gruposyahoo.com.ar
>
>     librosgratis-fullfeatured@gruposyahoo.com.ar
>
> <*> Para cancelar tu suscripción en este grupo,
> envía
>     un mensaje en blanco a:
>     librosgratis-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar
>
> <*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
>     las Condiciones del servicio de Yahoo!:
>     http://ar.docs.yahoo.com/info/utos.html
>
>




domingo, 26 de diciembre de 2010

Aldito Mariategui



---------- Mensaje reenviado ----------
De: zerobox10 <zerobox10@yahoo.com>
Fecha: 26 de diciembre de 2010 22:39
 

Si bien Aldito no es Santo de mi devocion, esta columna suya nos puede dar una idea de lo que le espera a Lima con su nueva Alcaldesa. Para pensar...

http://correoperu.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtRedac_id=col1

Hilbert Zeballos

Origen de la Navidad, según James G. Frazer (De “La rama dorada”)

 

documento extraido y publicado por gabriel

gracias!

"Entre los dioses de origen oriental que en la decadencia del mundo antiguo
rivalizan unos con otros por la obediencia del Occidente se encuentra el
antiguo dios persa Mitra. La popularidad inmensa de su culto la atestiguan
los monumentos que nos ilustran de ello y que se iban encontrando con
profusión por todo el Imperio romano. Respecto a las doctrinas y ritos, el
culto de Mitra parece tener muchos puntos de semejanza no tan sólo con la
religión de la madre de los dioses, sino también con el cristianismo. La
semejanza extrañó a los mismos doctores cristianos, que la explicaron como
obra del diablo, codicioso en desviar las almas de los hombres de la
verdadera fe con una insidiosa y falsa imitación. De igual modo, a los
conquistadores españoles de México y Perú les pareció que muchos de los
ritos paganos nativos no eran más que falsificaciones diabólicas de los
sacramentos cristianos. Con más probabilidades, el investigador moderno de
religiones comparadas señala tales semejanzas en el trabajo independiente y
semejante de la mente del hombre en su sincero aunque rudo intento de
profundizar en los secretos del universo y concertar su minúscula vida con
los temibles misterios. Sea lo que fuere, no puede caber duda que la
religión mitraica evidenció ser una formidable rival de la cristiana,
combinando, como ésta hizo, un ritual solemne con aspiraciones de pureza
moral y esperanza en la inmortalidad. En verdad que el término del conflicto
quedó por algún tiempo indeciso. Se conserva una reliquia instructiva de la
prolongada lucha en nuestras fiestas de Navidad, que creemos se ha apropiado
la Iglesia de su rival gentílica: en el calendario juliano se computó el
solsticio del invierno e! 2 5 de diciembre, considerándolo como la natividad
del sol, por razón de comenzar los días a alargarse, acrecentándose su poder
desde ese momento crítico. El ritual de la Navidad, como al parecer se
realiza en Siria y Egipto, era muy notable. Los celebrantes, reunidos en
capillas interiores, salían a medianoche gritando. ¡La Virgen ha parido! ¡La
luz está aumentando! Aún más, los egipcios representaban al recién nacido
sol por la imagen de un niño que sacaban al exterior para presentarlo a sus
adoradores. Sin duda, en el solsticio hiemal, la Virgen que concebía y paría
un hijo el 25 de diciembre era la gran diosa oriental que los semitas
llamaron la Virgen Celeste o simplemente la Diosa Celestial; en los países
semíticos era una forma de Astarté. También Mitra fue identificado por sus
adoradores con el sol, el invencible sol, como le llamaban; por esto su
natividad caía también en el 25 de diciembre. Los evangelios nada dicen
respecto a la fecha del nacimiento de Cristo, y por esta razón la Iglesia no
lo celebraba al principio. Sin embargo, pasado algún tiempo los cristianos
de Egipto acordaron el día 6 de enero como fecha de Navidad y la costumbre
de conmemorar el nacimiento del Salvador en este día fue extendiéndose
gradualmente hasta el siglo IV, en que ya estaba universalmente establecida
en el Oriente. Pero la iglesia occidental, que hasta finales del tercer
siglo o comienzos del cuarto no había reconocido el 6 de enero como día de
la Navidad, adoptó el 25 de diciembre como verdadera fecha y esta decisión
fue aceptada después también por la iglesia oriental. En Antioquía el cambio
no se introdujo hasta el año 375 aproximadamente.

¿Qué consideraciones guiaron a las autoridades eclesiásticas para instituir
la fiesta de Navidad? Los motivos para la innovación están declarados con
gran franqueza por un escritor sirio cristiano: "La razón, nos dice, de que
los Padres transfirieran la celebración del 6 de enero al 25 de diciembre
fue ésta: era costumbre de los paganos celebrar en el mismo día 25 de
diciembre el nacimiento del sol, haciendo luminarias como símbolo de la
festividad. En estas fiestas y solemnidades, tomaban parte también los
cristianos. Por esto, cuando los doctores de la iglesia se dieron cuenta de
que los cristianos tenían inclinación a esta fiesta, se consultaron y
resolvieron que la verdadera Navidad debería solemnizarse en ese mismo día,
y la fiesta de la Epifanía en el 6 de enero. Por esa razón, y continuando la
costumbre, se siguen encendiendo luminarias hasta el día 6". El origen
pagano de la Navidad está claramente insinuado, si no tácitamente admitido,
por San Agustín, cuando exhorta a los cristianos fraternalmente a no
celebrar el día solemne en consideración al Sol, como los paganos, sino en
relación al que hizo el Sol. De modo semejante, León el Grande condenó la
creencia pestilente de ser la Navidad solemnizada por el nacimiento del
nuevo Sol, como fue llamada, y no por la natividad de Cristo.

Parece ser, pues, que la iglesia cristiana eligió la celebración del
nacimiento de su fundador el día 25 de diciembre con objeto de transferir la
devoción de los gentiles del sol al que fue llamado después Sol de la
Rectitud. Si esto fue así, no puede haber improbabilidad intrínseca en la
conjetura de ser motivos de la misma clase los que pueden haber conducido a
las autoridades eclesiásticas para infiltrar la fiesta de la Pascua de la
muerte y resurrección de su Señor en la fiesta de la muerte y resurrección
de otro dios asiático que cayese en la misma estación del año. Ahora bien,
los ritos de Pascua que se celebran hoy día en Grecia, Sicilia e Italia
Meridional tienen todavía analogías, en cierto modo estrechas, con los ritos
de Adonis, y ya hemos sugerido que la Iglesia puede haber adaptado
conscientemente su nueva fiesta a la predecesora gentílica con el designio
de conquistar almas para Cristo. Esta adaptación tuvo lugar probablemente en
los lugares del mundo antiguo de habla griega, más aún que en el de habla
latina, pues el culto de Adonis que floreció entre los griegos parece que
hizo poca impresión en Roma y el Occidente; ciertamente nunca formó parte de
la religión oficial romana y el lugar que pudo haber tomado en el afecto del
vulgo pronto fue ocupado por el culto semejante, aunque más bárbaro, de Atis
y la Gran Madre." (...)

buena lectura!

nastenka

Discurso Nobel Garcia Marquez

La soledad de América Latina
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 -Texto completo]

Gabriel García Márquez

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonios más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.

No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.

América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.

No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.

Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.

En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.

FIN

Muy poetico

Carlos Eduardo Alfiberico December 24 at 8:58am ReplyReport
But we were born of risen apes, not fallen angels, and the apes were armed killers besides. And so what shall we wonder at? Our murders and massacres and missiles, and our irreconcilable regiments? Or our treaties whatever they may be worth; our symphonies however seldom they may be played; our peaceful acres, however frequently they may be converted into battlefields; our dreams however rarely they may be accomplished. The miracle of man is not how far he has sunk but how magnificently he has risen. We are known among the stars by our poems, not our corpses.

— Robert Ardrey

Tomas Unger escribe sobre el profesor Cabieses

PÉRDIDA

Fernando Cabieses

Por Tomás Unger. Periodista científico

El martes en la mañana murió Fernando Cabieses. Es difícil resumir quién fue y más difícil aún describir el vacío que deja. Médico neurocirujano, botánico, posiblemente el hombre que más sabía sobre medicina tradicional y plantas medicinales. Sus libros sobre el tema son textos de referencia obligatorios. "100 siglos de Pan" es otro libro de Fernando que debería ser leído no solo en las facultades de ciencia, sino también las de humanidades. Pero hay mucho más.

Fernando sabía explicar y escuchar, cualidades que rara vez van juntas. Nunca asistí a una de sus clases, pero conozco muchos que fueron sus alumnos que las recuerdan con admiración y nostalgia. En más de una ocasión se dio el trabajo de desasnarme y fue quien me animó a escribir sobre "El lenguaje de las drogas" (título que el sugirió entregándome el prólogo y haciendo la presentación). Su argumento fue: "Es bueno que alguien que no es médico lo haga... le creerán más".

A pesar de ser un científico, investigador y cirujano de prestigio internacional, Fernando Cabieses nunca asumió posturas solemnes ni tuvo una actitud superior hacia nadie. Su trato fue el mismo para todos, de profundo respeto para las opiniones ajenas, tal vez debido a su insaciable curiosidad. Fascinado por la complejidad del cerebro, a pesar de ser uno de los hombres que más sabía sobre él, estaba siempre dispuesto a cuestionar todo lo que sabemos y a experimentar. Compartió experiencias con chamanes y premios Nobel con la misma mente abierta.

En una ocasión lo llamé y estaba de viaje. Cuando regresó le pregunté a dónde había ido. Me respondió: "Solo a ver a un amigo en Estados Unidos". Luego me enteré de que lo habían llamado a uno de los grandes hospitales (creo que Rochester) para asesorar en una operación al cerebro. Cuando se lo comenté, me dijo: "La cirugía es una admisión de impotencia de la medicina... a medida que esta progresa nos necesitarán cada vez menos".

Entre las muchas cosas que me enseñó Fernando está aquella de que para aprender lo más importante es saber preguntar. Tuve la suerte de oírlo explicar sus experiencias con chamanes, ayahuasca, 'San Pedrito' y curaciones de brujos nativos.

Me considero afortunado porque fui su amigo. Hoy, con renovado interés en la biodiversidad y la medicina tradicional, sus archivos serán debidamente aprovechados.

Fernando Cabieses

Fernando Cabieses

Fernando Cabieses.

Fernando Cabieses Molina, nació en Mérida (Yucatán) el 20 de abril de 1920 y falleció el 13 de enero de 2009. Fue un científico y médico peruano.

[editar] Biografía

Nació en Mérida, Yucatán, México, hijo de Eduardo Cabieses Valle Riestra peruano y Alicia Molina Font yucateca.

Cursó estudios de ciencias biológicas y medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de 1937 a 1945. Se perfeccionó en neurología y neurocirugía en la Universidad de Pennsylvania. A su regreso al Perú en 1950 introdujo el tratamiento quirúrgico de los aneurismas cerebrales y la cirugía de la epilepsia. En 1956 recibió el grado de doctor en medicina por la UNMSM. Dictó cursos de su especialidad en la Universidad de Miami y fue distinguido como profesor honorario por las universidades nacionales de Trujillo (1962), Cajamarca (1963), Cuzco (1982) y Lambayeque (1985). Además, es Doctor Honoris Causa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2006) y fue Rector Fundador de la Universidad Científica del Sur.

Miembro de la American Medical Association, del American College of Surgeons y de numerosas instituciones académicas. Fue director del Museo Peruano de Ciencias de Salud (1976-1990). Impulsó la fundación y fue el primer director del Museo de la Nación, de 1988 a 1990.

Cabieses trabajó a lo largo de su vida en integrar y hacer crecer nuevas ideas que usualmente interpretan con éxito la realidad de su entorno. Su personalidad creativa se muestra desde su tesis para obtener el título de Médico Cirujano, en la que comprobó por primera vez que la forma tradicional indígena de consumir coca no era una narcodependencia, no producía ningún daño y favorecía el trabajo en grandes alturas sobre el nivel del mar, destruyendo la creencia común del indígena narcotizado.

Recién graduado realizó una investigación experimental para comprender los sistemas de adaptación que facilitan el funcionamiento cardio-respiratorio en el llamado "soroche". Este trabajo, que resultó sumamente valioso para la aviación, le valió una invitación a los laboratorios Randolph Field (Texas) donde se realizan estudios similares.

Luego fundó el Servicio de Neurocirugía del Instituto de Enfermedades Neoplásicas y con sus discípulos fundó servicios similares en el Hospital del Niño, el Hospital Loayza, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Militar, el Hospital Naval y el Hospital de Aeronáutica, desarrollando además servicios de consultoría en numerosas provincias del país.

A partir de 1953 Cabieses se dedicó al estudio de la historia de la medicina en el Perú, publicando libros que muestran que lo que era considerado historia se encontraba vigente en las zonas rurales, lejos de los centros de la medicina desarrollada. Por esta razón, fundó el Instituto de Medicina Tradicional, el cual ha facilitado la articulación de la medicina oficial con la medicina tradicional, mejorando la atención de la salud en las zonas alejadas y promoviendo el estudio y la identificación de plantas medicinales para ser industrializadas y exportadas (uña de gato, maca, sangre de grado, etc.). Labor a la que se ha unido la Universidad de Salerno, a través de la fundación de la Sociedad Italo-Latinoamericana integrada por científicos peruanos, italianos y de la mayoría de los países centro y sudamericanos.

Con más de 80 años el doctor Cabieses presidió desde 1998 la comisión organizadora de la Universidad Científica del Sur. En esta universidad logró romper esquemas en la formación académica de los futuros médicos peruanos. Consciente de la deshumanización y de la excesiva tecnificación en el entrenamiento médico, ideó un novedoso programa de prácticas supervisadas en clínicas, hospitales y centros médicos a través de un convenio de cooperación para la enseñanza universitaria de la nueva medicina. Así, sin tener un centro médico universitario u hospital universitario propio, la universidad logró optimizar los recursos existentes en la sociedad peruana.

Durante el I Congreso Peruano de Plantas Medicinales y Fitoterapia, realizado en la ciudad de Lima (2000), se brindó al Dr. Cabieses un reconocimiento a su trayectoria nacional e internacional en el campo de la investigación, docencia y difusión del conocimiento de las plantas medicinales del Perú. En mérito a su permanente contribución al intercambio cultural y la comprensión de los pueblos de Israel y Perú, fue nombrado Presidente del Consejo Internacional del Instituto Cultural Israel-Iberoamérica. De otro lado, ha sido nombrado Amauta por las universidades de Cuenca y Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Este premio, que alude a la sapiencia ancestral, fue entregado, en palabras de los representantes de las universidades, "a uno de los pocos sabios vivientes de Latinoamérica".

[editar] Publicaciones

Su producción en los campos de la medicina y la antropología cultural es vasta. En ella figuran títulos como Tronco encefálico (1957), La trepanación del cráneo en el antiguo Perú, en colaboración con Juan B. Lastres (1960), Los dioses vinieron del mar: ensayo etno-histórico (1972), Dioses y enfermedades: la medicina en el antiguo Perú (2 vols., 1974 y editado por Oscar Quiñones) en 1984 el libro obtiene el Premio Bienal "Hípólito Unánue" a la Mejor Edición Científica Hecha en el Perú, Narración de una conquista (2 vols., 1988), La coca: dilema trágico (1992), La uña de gato y su entorno (1994), Apuntes de medicina tradicional: la racionalización de lo irracional (1993), Cien siglos de pan: 10.000 años de alimentación en el Perú (1995), La maca y la puna (1997).

[editar] Referencias

  • "Premio Hipólito Unánue Para Libro de Cabieses", 08/12/1984 - Diario El Comercio Lima Perú