jueves, 25 de agosto de 2011

Fin de una Era

Posted at 08:40 AM ET, 08/25/2011

Steve Jobs resigns: Reactions to the end of an era


Steve Jobs is stepping down as Apple CEO. Apple has named COO Tim Cook as his successor. (Justin Sullivan - Getty Images)
Steve Jobs has resigned as Apple's CEO, a position he's held since his return to the company in 1997, though he will stay on as chairman. Admired and hated by the tech industry, Jobs, 56, has rebuilt the company he co-founded in 1976, turning it from the brink of bankruptcy into a company responsible for the greatest hits in personal technology: the Mac, the iPod, the iPhone and the iPad.

Apple's stock took a hit after-hours trading on the news that Jobs is stepping down as CEO, down about 5 percent before the markets open Thursday. But analysts have said that Apple will survive and that they have faith in new CEO Tim Cook, who has effectively been running the company while Jobs has been on medical leave.

According to a report from Bloomberg, Jobs will remain on the board of directors at the Walt Disney Corp.

Here's what people are saying about Jobs's announcement this morning:

In their words —

Steve Wozniak to Bloomberg: When he returned to Apple, I wasn't really sure how that would work out, and I've just been totally blown away. I feel that I'm one of the luckiest people in the world to have been able to know this incredibly great person and to have been a friend of his.

Google's Vic Gundrota: Since I was 11 years old and fell in love with an Apple II, I have dozens of stories to tell about Apple products. They have been a part of my life for decades. Even when I worked for 15 years for Bill Gates at Microsoft, I had a huge admiration for Steve and what Apple had produced.

Wall Street Journal's Walt Mossberg:

Most people are lucky if they can change the world in one important way, but Jobs, in multiple stages of his business career, changed global technology, media and lifestyles in multiple ways on multiple occasions.

He did it because he was willing to take big risks on new ideas, and not be satisfied with small innovations fed by market research. He also insisted on high quality and had the guts to leave out features others found essential and to kill technologies, like the floppy drive and the removable battery, he decided were no longer needed. And he has been a brilliant marketer, personally passionate about his products.

Robert Scoble: Today's news fills me with emotion. The kind you can't really explain. It's wrapped up in a lifetime of living in Silicon Valley and it isn't really explainable.

Love him or hate him, Steve Jobs changed my world in major ways. Not many people can say that. Which is why I'm feeling this strange emotion right now that I can't explain to you in words or actions.

Daring Fireball's Jon Gruber: Jobs's greatest creation isn't any Apple product. It is Apple itself.

And in his —

To the Apple Board of Directors and the Apple Community:

I have always said if there ever came a day when I could no longer meet my duties and expectations as Apple's CEO, I would be the first to let you know. Unfortunately, that day has come.

I hereby resign as CEO of Apple. I would like to serve, if the Board sees fit, as Chairman of the Board, director and Apple employee.

As far as my successor goes, I strongly recommend that we execute our succession plan and name Tim Cook as CEO of Apple.

I believe Apple's brightest and most innovative days are ahead of it. And I look forward to watching and contributing to its success in a new role.

I have made some of the best friends of my life at Apple, and I thank you all for the many years of being able to work alongside you.

Steve

Related stories:

Definitivamente el Peru no es un estado de derecho

Parlamentarios con intereses privados se ubican en estratégicas comisiones

Diez legisladores tienen negocios afines a sus negocios privados. Varios de ellos tienen denuncias penales
Jueves 25 de agosto de 2011 - 07:20 am
Congreso, Congresistas, Conflicto de intereses
FABIOLA TORRES
Unidad de Investigación
¿Qué hacen juntos un empresario minero con denuncias penales por extracción ilegal y contaminación, un proveedor de servicios a compañías mineras sentenciado por proxenetismo y un dirigente de mineros artesanales que posee concesiones mineras y tiene un juicio por peculado? Son nada menos que integrantes de la recientemente instalada Comisión de Energía y Minas del nuevo Congreso de la República.
Se trata de los congresistas Francisco Ccama Layme, Néstor Valqui Matos (ambos de Fuerza 2011) y Eulogio Romero Rodríguez (Gana Perú), quienes tienen un potencial conflicto de intereses que debería haberlos inhibido de integrar ese estratégico grupo de trabajo en el que se discutirán temas y proyectos de ley relacionados a sus negocios privados.
Sin embargo, Energía y Minas no es la única de las 24 comisiones ordinarias del Parlamento con integrantes que pueden tener el mismo problema. Como lo mostramos en el cuadro que acompaña este informe, El Comercio ha detectado por lo menos a 10 legisladores que se han colocado en comisiones en la que sus actividades privadas pueden afectar la transparencia de sus propuestas y votos.
Por ejemplo, en Educación, Juventud y Deporte están dos propietarios de universidades: José Luis Elías Ávalos, fundador y dueño de la universidad San Juan Bautista, y Richard Acuña Núñez, quien junto a su familia es dueño de las universidades César Vallejo, Señor de Sipán y Autónoma del Perú.
Solo basta recordar el escandaloso caso de la Universidad Alas Peruanas ocurrido en el anterior Congreso (2006-2010), cuya Comisión de Educación no pudo aprobar una nueva Ley Universitaria ni ordenar el caos de las filiales, debido a que los entonces legisladores Édgar Núñez y Wilder Calderón, asociados a dicha universidad (que tiene varios procesos judiciales), integraron en dos oportunidades ese grupo y presentaron un proyecto de ley que solo beneficiaba a Alas Peruanas.
LA CONFORMACIÓN
¿De quién es la responsabilidad de la ubicación de los congresistas en las comisiones? Cada bancada parlamentaria designa a sus representantes en los grupos de trabajo y lo único que señala al respecto el Reglamento del Congreso es lo siguiente: "En la conformación de las comisiones se procura aplicar los principios de pluralidad, proporcionalidad y especialidad en la materia".
Si bien se da importancia a las profesiones de los legisladores para ubicarlos en los grupos de trabajo, hay un vacío legal en el Reglamento del Congreso sobre los conflictos que pueden surgir entre su labor parlamentaria y sus actividades privadas, advierte Eduardo Ferrero, especialista en Derecho Constitucional.
Solo el Código de Ética del Congreso indica que si el legislador participa en la discusión de temas, investigaciones o en el debate y aprobación de leyes en las que pueden estar favorecidos sus intereses personales o de sus familiares, debe comunicar tales vinculaciones. No está prohibido, sin embargo, que tenga voz y voto en esos casos.
¿Qué ocurre si no cumple con informar su conflicto de interés y tampoco se inhibe de participar? Nada. En los registros de la Comisión de Ética del Parlamento no hay antecedentes de sanciones por estas graves omisiones.
Este Diario se comunicó con ocho de los legisladores mencionados en este informe para consultarles sobre su intereses privados y las comisiones que integran, pero solo cuatro de ellos expresaron sus posiciones. El resto prefirió no declarar.
El congresista Néstor Valqui, quien integra la Comisión de Energía y Minas, aseguró que ha transferido la propiedad de su empresa proveedora de servicios a mineras para asumir su función pública a tiempo completo. Mientras, el médico Enrique Wong, integrante de la Comisión de Salud, dijo que aún mantiene las acciones de su clínica y no "ve conflicto alguno con sus actividades privadas".
El legislador Francisco Ccama, cuyas empresas mineras tienen denuncias penales por contaminar el río Ramis, pidió hablar con sus asesores para que justifiquen su presencia en la Comisión de Energía y Minas. Por su parte, el congresista Héctor Becerril, ex directivo de Pomalca, rechazó que algún interés particular motive su presencia en la Comisión Agraria.
NECESARIOS CAMBIOS
Samuel Abad, ex defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo, plantea la modificación del Reglamento del Congreso para precisar, por ejemplo, la obligatoriedad de que el legislador no solo comunique, también se inhiba de participar y votar en temas ligados a sus intereses personales. "Hay que evitar que la transparencia e imparcialidad de las decisiones del congresista se comprometa y distorsione por motivos particulares. Este Congreso puede corregir los errores de los anteriores", apunta.
Un referente puede ser Colombia, donde los congresistas están obligados a llevar un libro de registro de sus intereses privados. Allí dejan constancia sobre su participación en sociedades anónimas o en cualquier organización o actividad privada económica o sin ánimo de lucro, de la cual forman parte en su país o en el exterior. Si se prueba que han omitido información y logrado un beneficio personal, pueden ser sancionados hasta con la pérdida de la investidura.
Para Samuel Rotta, coordinador de proyectos de Pro Ética, más allá de establecer medidas limitantes para los congresistas es fundamental el fortalecimiento de la Comisión de Ética del Congreso para que se convierta en un grupo respetado y con apoyo institucional que investigue y sancione cuando se debe.

Curas caviares y caviares intolerantes

Ideologias fe y estructuras del Poder. El hombre establece relaciones de poder, busca el poder pero muchas veces estas estructuras son dirigidas por ideologias y creencias. Tambien por emociones que a su vez son dirigidas por ideologias y creencias. Se premia a un caviar por ser caviar con un puesto pero no porque sea el mas apto.
La intolerancia no depende de que tengas un fe o una ideologia tiene que ver con la personalidad de las personas. Claro que el socialismo cientifico justifica cientificamente la intolerancia al sostener que ya descubrio la solucion a la injusticia social y solo resta aplicar la teoria. La gran mentira social. Peto el socialismo cientifico no invento la intolerancia. La lucha por la libertad es mucho mas antigua.
El liberalismo ha intentado liberar al hombre ha ganado muchas batallas pero tambien ha tenido muchos excesos. En su afan de liberarlo a arrasado con principios y valores basicos. Lo ha liberado de la opresion de la religion pero no le ha dado nuevos soportes a los valores existentes. A eso le ha llamado libertad. Sin autoridad sin reglas sin obligaciones por eso es tan permisivo con el sexo.Por eso es que agunos sostenemos que sin religion es dificil sostener valores. Pero la base la esencia de la religion no es creer en Dios o en el mas alla como creen muchos supuestos ateos o creyentes.
Es que los caviares creen que el unico valor valido es la bondad social.
 
 
Aldo Mariátegui:

"Pepi y Marcial, cuenten otra "

La columna del director

Lima -

Pepi Patrón, quien integra la caviarada que administra actualmente la PUCP, sostuvo hace muy poco que los problemas con la Iglesia comenzaron con Cipriani. ¡Jua, jua, jua! Me sorprende -porque chiquilla no es- que Pepi desconozca la tremenda bronca que tuvo el cardenal Landázuri en 1973 con la PUCP por un problema de faldas de un profesor caviar con una alumna. Eso motivó que Landázuri decida –erradamente- alejarse definitivamente de la PUCP y le dejara la cancha libre al entonces rector Mac Gregor, un jesuita rojimio (allí sí a éstos no les molestaba que los dirija un cura) que fue el padre espiritual de toda la caviarada.

Incluso ese roche motivó que Landázuri le mande una carta a Mac Gregor en setiembre de ese año, de donde extraigo algunos párrafos para que Pepi no esté después soltando gruesas inexactitudes que confunden al público y al alumnado.
"(...) Lamentablemente, hoy se da en esa Universidad, Pontificia y Católica, un hecho que mi conciencia y mi deber me obligan a señalar como muy grave, que por penoso y conocido que he de explicitar más todavía; cual es el permitir el acceso a la cátedra sin exigir la necesaria educación de la vida a principios fundamentales –el matrimonio y la familia- de la doctrina de la Iglesia y de la misma sociedad civil, principios que hoy y siempre son imprescindibles. Hasta el último momento he esperado que un mínimo de buen criterio superaría esa delicada situación, pero ella no ha sido, y en tal estado de cosas me encuentro en la imperiosa necesidad de renunciar al título, principalmente honorario, de Gran Canciller de la Universidad".

Al franciscano y timorato (fue muy benevolente con la dictadura velasquista) Landázuri le sucedió el jesuita Vargas Alzamora, con quien por supuesto los caviares de la PUCP se llevaron muy bien por cercanía ideológica y porque a éste le interesaba tan poco la PUCP que pretendió entregársela a los caviares en 1994, pasando por encima de la voluntad testamentaria del benefactor Riva- Agüero.

Y con respecto a que la PUCP fue siempre "un centro de tolerancia", habría que recordar cómo se expulsó de manera prepotente –fue un sonado escándalo- en 1973 a los alumnos René Porras y Fernando Berckemeyer, delegados estudiantiles, por lanzar críticas políticas, económicas y académicas en el diario La Prensa al grupo caviar que por entonces dominaba la Facultad de Derecho (conocidos como los "Wisconsin Boys" por hacer maestrías en ese claustro yanqui) y a profesores marxistas como Luis Pásara (quien ideó las "comunidades de base" para que se expropie a la prensa) y Rafael Roncagliolo (nuestro "canciller" por una gracia de Siomi). Un poco también que se les pasó la factura con esta sanción por haber sido ambos también unos tábanos con el asunto del affaire del profesor.

Valientemente, el conocido historiador De la Puente Candamo protestó públicamente contra esta sanción por "precipitada e injusta". La misma actitud tuvo el CAL. En cambio, Marcial Rubio apoyó a Mac Gregor en estas actitudes, junto a otros profesores, en una carta. Los castigados pasaron las de Caín para sacar el título de abogado en otras universidades, pues los botaron a muy poco de acabar la carrera.

De esas intolerancias o de esos problemas con Landázuri ya no se acuerdan ni Marcial ni Pepi...

Otrosí: Copio unas divertidas líneas que me manda un amigo:

"Aldo: ¿No es acaso una gran paradoja que la PUCP tenga y promocione (y venda) su Centro de Conciliación y Resolución de Conflictos y sin embargo esté en medio de un conflicto que parece irresoluble frente al Arzobispado? La teoría del conflicto dice que para zanjar uno hay que estar dispuesto a hacer concesiones y renunciamientos. ¿A qué tendría que renunciar o conceder la PUCP en favor del Arzobispado? ¿Y no es acaso otra gran paradoja que tenga en su prestigiada Facultad de Derecho a los mejores exponentes de Constitucional y de Procesal Constitucional, y que sin embargo la PUCP haya sido derrotada, en brillante forma y mejor estilo, en el PJ y en el TC –como ahora en Roma- por el Arzobispado en una causa constitucional por ella misma iniciada? ¡De Ripley!".

miércoles, 24 de agosto de 2011

Steve Jobs stepping down

Steve Jobs resigns as Apple CEO

By Michael S. Rosenwald, Updated: Wednesday, August 24, 9:23 AM

Apple chief executive Steve Jobs, who almost single-handedly changed the way people around the world consume music, the Internet and even TV, announced late Wednesday that he has resigned as leader of the company he co-founded in his parents' garage.

Jobs, who has suffered from pancreatic cancer and had a liver transplant in 2009, has looked increasingly frail in his cultlike appearances in front of Apple fans to introduce new products, but he did not explicitly indicate in a letter to the company's board and its customers whether his health was failing.

Cast Your Vote

Video

Steve Jobs, the mind behind the iPhone, iPad and other devices that turned Apple Inc. into one of the world's most powerful companies, resigned as the company's CEO Wednesday, saying he can no longer handle the job. (Aug. 24)

Steve Jobs, the mind behind the iPhone, iPad and other devices that turned Apple Inc. into one of the world's most powerful companies, resigned as the company's CEO Wednesday, saying he can no longer handle the job. (Aug. 24)

"I have always said if there ever came a day when I could no longer meet my duties and expectations as Apple's CEO, I would be the first to let you know," wrote Jobs, who has been on a health leave of absence since January. "Unfortunately, that day has come."

Although not entirely unexpected given the grave nature of his previous illnesses — he had surgery for a rare form of pancreatic cancer in 2004 — Jobs's resignation ends one of the most extraordinary runs in business history. This month, Apple briefly became the most valuable company in the world, surpassing oil giant Exxon Mobil.

Jobs has been replaced by Tim Cook, his longtime No. 2 and the company's chief operating officer. Cook has run Apple's day-to-day operations during Jobs's health-related absences. Jobs will be chairman of the board.

A volatile visionary, a detail-obsessed taskmaster, a lover of simple, understated design in hardware and in software, Jobs over the past three decades has had an outsize, iconoclastic influence on personal computing — first with the Apple II and then the Macintosh computers, then iPods, and now with post-PC devices such as the iPhone and iPad. No other electronics company in the world introduces products that spur massive lines of fans that snake around malls, sometimes for days.

"He's had a massive impact on personal computing — more important than Bill Gates or anybody else, I think," said Leander Kahney, editor of the blog Cult of Mac and a longtime computer industry observer. "He has made this company in his image. It functions almost as an extension of his unique personality. There's really nothing else like it."

In recent years, as Apple stores have popped up in malls around the country and in iconic locations on several continents — it has a mammoth store in London's Covent Garden — the company's reach has stretched beyond its fanboy customers, who disliked Microsoft's more geeky offerings, and into the lives of everyday consumers. They use the company's products in their offices, their cars, on their couches and in bed.

Even the stodgy federal government has recently embraced Apple products, deploying iPads, iPhones and Mac laptops to bureaucrats, criminal investigators and doctors. Company executives have said that interest in the iPad by government agencies, schools and colleges has taken them by surprise. Several other companies have tried to match Apple's recent success with the iPad, but most competing products have not caught on.

viernes, 19 de agosto de 2011

El medico que se gasta el domingo estudiando mi caso

para que la medicina sea humana tienen que darse dos factores: vocacion de servicio y curiosidad cientifica. Gratificacion con la solucion de los problemas de los pacientes asi solo esto consista en cuidar al paciente ni siquiera curarlo.

c mori

 

ENTREVISTA: ALBERT NOVELL

El médico paciente

Desde el Foro Español de Pacientes, que preside, lucha por conseguir una medicina más atenta, más afectiva, más humanizada. Como médico e hijo de médico de pueblo, y como enfermo de cáncer, Albert Jovell habla con una extraordinaria sensatez, que a veces produce estremecimiento.

MILAGROS PÉREZ OLIVA 16/04/2006

Vota
 

Un momento antes, más allá de Barcelona se divisaba un mar de color platino, iluminado por tenues cortinas de sol; pero al salir del túnel de Vallvidrera por su boca norte, lo que emerge es un paisaje de interior, de textura frondosa y horizontes toscanos. Hoy el cielo está encapotado: la primavera se resiste. Una lluvia fina ha dejado las calles desiertas y hace frío, de modo que cuando Albert Jovell abre la puerta de su casa en Sant Cugat, un dúplex de arquitectura moderna y grandes ventanales al jardín, se agradece el calor. Es un lugar acogedor, con trazos de vida cotidiana intensa: una agradable madriguera. "Perdona el desorden, pero mis hijos tienden a ocuparlo todo", se disculpa. El mayor tiene siete años, y el pequeño, cuatro. Hay fotos por todas partes. Su mujer, María, está igual, y los niños han crecido, pero es Jovell el que más ha cambiado. Su expresión es más grave. Vestido con pantalón y jersey de color negro, destaca sobre todo su cabeza rapada. En realidad, ya no está tan calva: una incipiente pelusilla blanca cubre todo el cuero cabelludo, preludio de lo que, en todo caso, ya no será una cabellera negra como la que aparece en las fotografías. Con el cáncer ocurre con frecuencia que si el cabello que cae es negro y liso, el que sale puede ser blanco y encrespado. Misterios de la quimioterapia.

      El médico paciente
      Ampliar

      Albert Jovell, médico y enfermo de cáncer.- CARLES RIBAS

      La noticia en otros webs

      "Los pacientes queremos que nos cuiden. Yo ya acepto que no me curen, pero me costaría aceptar que no me van a cuidar"

      "He aceptado mi muerte; mi muerte joven, quiero decir. Pero no hay hipocondría y tampoco tengo miedo"

      Hoy ha decidido trabajar en casa, preparando la conferencia que dará en Girona. Albert Jovell (Barcelona, 1962) es uno de los ponentes más solicitados en congresos y simposios sobre salud, porque, además de una sólida formación teórica, que incluye las carreras de medicina y sociología y un doctorado en salud pública en la Universidad de Harvard, desde 2001 reúne las dos caras de un binomio que con frecuencia aparecen enfrentadas: la de médico y paciente. Desde ambas facetas ha diseccionado la medicina con aguda y penetrante mirada, como puede constatarse en sus trabajos de investigación y en sus más de cien artículos en revistas especializadas, todos con un mismo hilo conductor: la humanización de la medicina. Desde 1999 dirige la Fundación Biblioteca Josep Laporte, creada para facilitar conocimientos de salud. Desde ella ha impulsado la Declaración de Barcelona de los derechos de los pacientes; el Foro Español de Pacientes, que también preside, y la Universidad de los Pacientes: tres iniciativas destinadas a vertebrar un mundo por definición atomizado al que Jovell ha dado la cohesión y el empuje de los que carecía. Lo ha hecho con gran derroche de energía y, desde hace cuatro años, también con cierta prisa, porque para Jovell el tiempo ha cobrado de repente una nueva dimensión, la de quien valora cada instante porque no sabe si mañana verá la puesta del Sol.

      El Foro de Pacientes es una especie de hijo suyo que se ha convertido en gigante. ¿Cómo surgió la iniciativa?

      Los enfermos tienen un nivel educativo cada vez más alto, quieren tomar sus propias decisiones, y para eso necesitan buena información. Con Internet disponen de una gran cantidad de información, pero poco digerible. Había que filtrarla y organizar la forma de facilitarla. La creación del foro no fue tanto idea mía como de las propias asociaciones de enfermos, que ya habían participado en la Declaración de Barcelona sobre los derechos de los pacientes. Lo creamos siguiendo el modelo del Foro Europeo, y ahora integramos a 12 grandes organizaciones de enfermos, con 617 asociaciones activas y 259.000 pacientes o familiares afiliados. Somos una plataforma de defensa de derechos de los pacientes, y nos gusta decir que nos situamos en un espacio de convergencia entre administraciones, asociaciones, empresas, sociedades científicas y ciudadanía.

      Dos años después de hacerse cargo de la Biblioteca Josep Laporte le diagnosticaron un tumor de timo. ¿Influyó en la orientación posterior del Foro?

      Sí, aceleró el proceso. Nosotros habíamos diseñado una estrategia más bien reactiva que consistía en plantear la perspectiva de los pacientes y observar cómo reaccionaba el sistema para ir avanzando poco a poco. Pero pronto comprobamos que había una gran receptividad, que nos encargaban estudios y nos reclamaban para congresos y conferencias. En ese contexto, el hecho de que apareciera una amenaza directa sobre mi vida contribuyó a acelerar una dinámica que de otro modo tal vez hubiera sido más pausada.

      Usted dirigió un amplio estudio del que se desprende que los pacientes de cáncer en España se sienten estigmatizados, que el diagnóstico les pesa como una losa. ¿Por qué cree que es así?

      Porque hay un proceso de estigmatización externa que hace que a veces se mire al enfermo como a un desahuciado, y también de autoestigmatización. A diferencia de otras enfermedades, muchos de los pacientes de cáncer, cuando reciben el diagnóstico, abandonan. Abandonan la vida no en el sentido de que se entreguen a la muerte, sino que dejan de vivir la vida que vivían. El impacto es tan fuerte que se produce una ruptura vital. La enfermedad te domina, y la sociedad, de alguna forma, te invita a abandonar cuando te aconseja que cojas la baja y te quedes en casa; cuando, con la mejor intención, te dice: tienes cáncer, ahora debes pensar en ti; haz lo que te plazca. Es una forma de decir: como vas morir, cumple tus deseos.

      Y entonces dejas de ser Albert Jovell para ser, como decía Susan Sontag, "la enfermedad".

      En nuestro estudio explicábamos que el paciente de cáncer sufre un proceso de despersonalización. Pasa a ser un yo-cáncer. Yo he luchado contra estas fuerzas que te empujan a recluirte. Yo he dicho: me encuentro bien, voy a trabajar. Quedarme en casa es una opción que yo agradezco, y que en un momento dado puedo necesitar; pero mientras pueda he de seguir haciendo de padre, de esposo, de amigo…, y he de seguir con mi tarea profesional. ¡Claro que el enfermo de cáncer tiene derecho a quedarse en casa! Pero también tiene derecho a…, como lo diría, a…

      A decirle al mundo que va a luchar.

      Exactamente. Recuerdo que cuando iba a iniciar la quimioterapia hablaba con un amigo de cómo iba a repercutir sobre mi imagen el perder el pelo, de cómo lo iba a llevar. Tengo el cuerpo lleno de cicatrices por las operaciones, pero no se ven. En cambio, la caída del cabello es como llevar un letrero: "Enfermo de cáncer". Mi amigo me dijo algo que me ayudó mucho: has de plantearte que el letrero que llevas es el del orgullo de luchar contra el cáncer.

      Es sorprendente cómo perdura el estereotipo negativo, cuando ahora mismo se curan más enfermos de los que se mueren. ¿Por qué cree que ocurre?

      Por muchos motivos, entre otros porque seguimos utilizando un lenguaje estigmatizador. Del terrorismo decimos que es el cáncer de la sociedad, no decimos que es el infarto o el ictus de la sociedad. Ese lenguaje implica un poso cultural que acaban interiorizando los propios enfermos. Naturalmente, también influye que todos hemos tenido un precedente en la familia que ha terminado mal.

      El hecho de que sea médico y paciente al mismo tiempo, ¿es una ventaja o una desventaja?, ¿cómo afecta a su relación con sus médicos?

      El elemento crucial de esa relación es la confianza. Si no confías en tu médico tienes un problema. Y tan importante como que tengas confianza es que él lo sepa. Yo se lo recuerdo a menudo a los míos. Yo me he implicado mucho siempre, aunque al principio no me fue bien porque el mío era un caso muy raro, había mucha incertidumbre, y eso dificultó la comunicación. Busqué segundas opiniones en el extranjero y fue terrible, porque no coincidían y además todos advertían de que no tenían experiencia. Pero conforme han ido apareciendo más tumores me he reafirmado en la idea de que tenía que ser parte de mi equipo médico por dos razones: porque quiero dejar el mensaje a mis hijos de que he hecho todo lo posible y porque quiero reforzar a mis médicos en las decisiones que toman.

      En su caso pueden hablar de igual a igual. Pero muchos pacientes llegan a la consulta con mucha información, pero a veces errónea, lo que coloca al médico en una doble tesitura: convencerles de que están equivocados y ganarse su confianza.

      El problema es que no tiene tiempo para hacerlo. Por eso ahora acabamos de crear la Universidad de los Pacientes, siguiendo el Patient Expert Program británico, con la que nos proponemos formar a los enfermos y a sus cuidadores para que puedan cribar mejor la información y enseñarles a preparar la visita médica; por ejemplo, haciendo una lista de las cosas que quieren preguntar. Muchos pacientes tienen grandes dudas sobre su proceso, y cuando llegan a la consulta del médico se bloquean y no preguntan lo que quieren saber.

      Usted plantea en muchos artículos que el imperativo tecnológico está deshumanizando la medicina. ¿Qué le llevó a esta reflexión?

      Mi padre. Su ejemplo como médico y también la forma en que murió. Padeció varios tumores y tuvo un final muy triste desde el punto de vista médico. Él tenía un concepto muy social de la medicina. Venía de un pueblo de Lérida, de origen humilde, y no tenía grandes ambiciones materiales, de modo que se fue a ejercer en uno de esos barrios obreros de aluvión a los que llegaban emigrantes por miles. Un barrio de Sabadell. Era médico de la Seguridad Social, pero en aquella época no había servicio de urgencias ni guardias, de modo que mucha gente pagaba una pequeña iguala al médico. A veces le pagaban en especie y a veces no le pagaban. Él acudía a cualquier hora que le llamaran, fuera sábado o fuera domingo; muchas veces mi hermana y yo le acompañábamos. Se podría decir que crecimos en un consultorio, viendo un tipo de medicina pobre en tecnología, pero rica en valores humanos, que luego no encontré ni en la facultad ni en el hospital. Cuando una persona se ha entregado tanto a sus pacientes es triste que al final no reciba lo mismo que él ha dado.

      ¿Qué ocurrió?

      Supongo que el hecho de que el enfermo sea médico y que sus hijos también lo sean provoca una cierta prevención. Él realmente no planteaba problemas; de hecho, más bien tiró la toalla, y fui yo quien tuvo que negociar muchos aspectos de los tratamientos. Pero cuidando de mi padre observé muchas carencias; por ejemplo, que en la planta en que estaba ingresado había 28 camas y sólo dos personas de guardia por la noche. Una vez me llamó mi padre para decirme que le estaban poniendo quimioterapia cuando ya había dicho que no quería ningún tratamiento más. Si un paciente bien informado toma esa decisión, los médicos han de respetarla, ¿no? En la fase final, aunque encontramos quien nos ayudó, eché en falta que algún compañero de profesión se sentara a su lado, porque mi padre era una persona muy reservada. A eso me refiero cuando hablo de falta de humanidad.

      Por eso defiende la "medicina basada en la afectividad", término que ha hecho mucha fortuna.

      Tenemos un sistema de valoración de los profesionales que incide mucho en los aspectos científicos, dando por hecho que la asistencia se presta bien, pero no siempre es así. Si nadie se encarga de valorar los aspectos asistenciales significa que para el sistema no tienen valor, y la prueba es que no hay indicadores hechos por pacientes sobre calidad asistencial. Al final, lo que los pacientes queremos es que nos cuiden. Yo ya acepto que no me van a curar, pero me costaría aceptar que no me van a cuidar. Hay estudios que demuestran que recibir buenos cuidados aumenta no sólo la calidad de vida, sino también la supervivencia de los enfermos de cáncer.

      En la deshumanización de la medicina ¿no influye también la organización?

      La organización sanitaria sigue un modelo industrial en el que se prima la productividad y la cantidad por encima de la calidad; al que se llega mayoritariamente por urgencias, y que consiste en llenar agendas y salas de espera. Si nos preguntaran a los pacientes, ciertamente no elegiríamos este modelo, sino otro en el que los médicos tuvieran más tiempo para la consulta, para estar al día y para investigar. Ahora cada vez es más difícil que al paciente crónico le atienda siempre el mismo médico, y no está garantizada la continuidad asistencial entre diferentes niveles. Por eso una de nuestras peticiones es tener un médico responsable, una especie de tutor que se responsabilice de la historia clínica y ayude al paciente a tomar las decisiones.

      Pero parece que los médicos cada vez controlan menos la organización asistencial.

      Hemos hecho un informe sobre la profesión médica para la Fundación Alternativas en el que planteamos algo que creo que no va a gustar, y es que el contrato social de los pacientes es con los médicos, no con los políticos. Uno de los problemas de la medicina es que hemos convertido a los médicos en asalariados y ahora forman un colectivo profesional insatisfecho, desmotivado, mal pagado, y como los gestores saben que es así permiten incumplimientos en el horario y la dedicación que de otra forma no se tolerarían. El sistema no es capaz de distinguir entre el médico que trabaja bien y el que lo hace mal, y aunque tenemos leyes muy avanzadas, no se cumplen. Por ejemplo, tenemos regulado el consentimiento informado, pero la información es tan deficiente que yo lo llamo el consentimiento firmado, porque parece que lo único que se busca es la firma. Necesitamos despolitizar la sanidad

      Usted es un médico y un paciente atípico. ¿Por qué se decidió por la reflexión y la docencia en lugar de ejercer, como su padre?

      Creo que me desilusioné durante la carrera. La vida hospitalaria me pareció fría, competitiva, distante…, en la que no había enfermos, sino enfermedades. Yo venía de una relación médico-paciente muy diferente, en la que el médico es una especie de consultor-amigo que se hace cargo de la salud de la familia. También contribuyó que en mi círculo de amistades había otras profesiones que aportaban una visión muy distinta, más próxima a la vida real. Así que cuando terminé medicina decidí hacer sociología. Necesitaba una visión más global, más completa. Una de las cosas que más me habían molestado de medicina es que había dejado de escribir bien.

      En sus artículos hay muchas referencias literarias, y cita a menudo a Coetzee. En su novela 'La edad de hierro', una anciana blanca a la que han diagnosticado un cáncer terminal acoge en su casa a un mendigo negro completamente alcoholizado para tener alguien a su lado cuando muera.

      Me gusta mucho Coetzee porque es muy realista, pero de un realismo muy poco adjetivista. Es un escritor que, con una economía sintáctica impresionante, te obliga a reflexionar sobre la condición humana. En Elizabeth Costello hace una disección magnífica, con una ironía muy provocadora, de la sociedad en que nos movemos los universitarios. Me gusta mucho este tipo de literatura tan directa. Hay gente que lo encuentra pesimista, pero yo no creo que ésa sea la palabra que mejor lo define. Creo que es realista, y además nos muestra que la realidad tiene caras ocultas. Yo vengo de una cultura del cuestionamiento permanente y por eso me gusta este tipo de literatura. Cuando estudiaba en Harvard nos invitaban a cuestionarlo todo. Si había 18 opiniones a favor de algo y dos en contra, éstas eran las que interesaban. Aquí, en cambio, cuestionar las cosas crea incomodidad, hay gran resistencia a la crítica.

      ¿Cómo fue a parar a Harvard?

      Al terminar la carrera trabajé un año en una empresa farmacéutica, los laboratorios Almirall. Estaba muy bien, pero no era lo que yo quería hacer. Un día asistí a una conferencia de Jesús de Miguel, que había estudiado sociología de la medicina en EE UU, y al terminar le dije algo así como: mire, yo he estudiado medicina y sociología, pero los médicos no me entienden y los sociólogos me miran con recelo, ¿qué puedo hacer? Y él, sin dudarlo, me dijo: "Tú lo que tienes que hacer es ir a Estados Unidos". Luego me ayudó mucho. Conseguí una beca de La Caixa y otra del Ministerio de Educación, y estuve preparando la estancia durante dos años, con mucha calma, porque quería ir con mi mujer.

      ¿Es cierto que, cuando ya llevaba 10 años de universidad, sus mentores de Harvard le dijeron: señor Jovell, es usted un joven sobradamente preparado; ahora, a trabajar?

      Algo parecido. Fue cuando quise hacer el doctorado en un departamento en el que sólo admitían a cinco personas. Mi mujer tenía una beca de cuatro años y yo ya había hecho dos másters, pero quería hacer el doctorado. En ese momento había en EE UU un debate muy intenso sobre los derechos de las minorías, de modo que admitieron a una persona por su orientación sexual y a otras dos por su etnia; quedaban dos plazas para blancos caucásicos. Me rechazaron alegando que ya estaba sobrecualificado y tenía varias ofertas de trabajo. Insistí, y entonces me dijeron que si conseguía un tutor podría hacer el doctorado. Me lo dirigió Sol Levine. Nada más terminar decidí volver a Barcelona para estar con mi padre.

      ¿Cómo fue la vuelta?

      Al principio, insufrible, la verdad. Mi mujer y yo estuvimos un año llamando a las puertas del sector sin conseguir trabajo, lo cual era bastante irónico, porque mientras en EE UU estaba en el job market [mercado de trabajo], aquí no tenía ninguna consideración. Lo pasamos muy mal. Finalmente, mi mujer entró en el Servicio Catalán de la Salud y yo en la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica. A partir de ahí, ya todo fue muy bien.

      En 2001 apareció la enfermedad. ¿Pensó en su padre cuando le diagnosticaron?

      Sí, y siempre me he identificado con él. Ahora entiendo más muchas de las actitudes contra las que yo me rebelé; por ejemplo, la resignación o la aceptación de lo que él percibía como inevitable y que yo me negaba a aceptar. La verdad es que fue un golpe muy duro, y no tanto por mí como por mi mujer y mis hijos. Yo tengo la sensación de haber vivido mucho, de haber hecho muchas cosas. He tenido una vida muy intensa. Esa intensidad con la que mi mujer y yo hemos vivido juntos estos años nos une mucho. Ahora soy muy consciente de que el pronóstico es malo, que mi vida tiene fecha de caducidad.

      ¿No irá a tirar ahora la toalla?

      Desde luego que no. Pero tener mal pronóstico significa que hay que tomar ciertas decisiones, hacer previsiones de futuro para que los niños estén bien atendidos, preparar las cosas. Eso es en lo que mi mujer y yo estamos trabajando, porque somos conscientes de que en cualquier momento ese mal pronóstico puede tener consecuencias. Y quiero decir que si ya es difícil ser paciente médico, más difícil aún es ser mujer médico de médico paciente y madre de dos niños pequeños.

      En la película 'Mi vida sin mí', Isabel Coixet ha condensado en una bellísima escena lo difícil que es para un médico dar las malas noticias. También plantea el deseo de continuar, de algún modo, responsabilizándose de lo que ocurre después de morir, con esas cintas en las que graba mensajes para los futuros cumpleaños de sus hijas. ¿Ha hablado con sus hijos de su enfermedad?

      No, son demasiado pequeños, pero sí que les dejo escritas mis vivencias: una autobiografía titulada Bajo el signo del cáncer, sobre el proceso que nos llevó a Estados Unidos, la vuelta, la enfermedad…, para que entiendan el porqué de muchas de nuestras decisiones. Hemos procurado que no sufrieran las consecuencias de mi situación. Por ejemplo, antes de empezar la quimioterapia, como era previsible que les impactaría ver cómo perdía de repente el cabello, mi mujer compró una máquina de cortar el pelo, y un día nos cogió a los tres y nos dijo que nos iba a poner a la moda. A ellos les hizo gracia y yo me evité un mal trago. Hemos decidido no explicarles nada hasta que las cosas sean muy evidentes.

      ¿Ha cambiado su visión de las cosas?

      En un aspecto ha cambiado de forma radical: he aceptado mi muerte. Mi muerte joven, quiero decir. Creo que ya no puedo esperar de la vida mucho más. Pero no hay hipocondría y tampoco tengo miedo. Acepto que he tenido mala suerte, pero la enfermedad también me ha reforzado. Observo las cosas con más distanciamiento.

      ¿Una especie de serenidad expectante?

      Sí. La resignación existe. Piensas: así es la vida, unos mueren de cáncer y otros de sed en una patera a la deriva. No es algo que nos tenga que ocurrir a todos, pero a algunos nos ocurre, y entonces te parece absurda la obsesión por vivir mucho tiempo. Hay que aceptarlo, y no tiene mucho sentido desesperarse antes de hora. Eso sí que lo tengo claro, no vivo con angustia. Hay momentos en que estoy muy triste y hasta me pongo a llorar, pero creo que lo llevo con dignidad, de manera que no sea una carga para nadie. También hay un redescubrimiento de la vida interior y un mayor compromiso. No estoy reclamando más asistencia para mí, que tengo una buena asistencia; la estoy reclamando para todos los pacientes, y sobre todo hago todo esto porque creo que mis padres me dejaron una sociedad mejor que la que ellos encontraron. Yo les debo lo mismo a mis hijos.

      Es admirable la cantidad de energía que ha acumulado luchando contra el cáncer.

      Es mejor gastarla en hacer este tipo de cosas que martirizar a la gente o martirizarte a ti mismo. Al convertirte en enfermo puedes volverte egoísta y llegar a ser desagradable con los demás, que no tienen la culpa de lo que te ocurre. Yo procuro ser afable. Soy bastante emotivo, pero también soy irónico y sé distanciarme bien de las cosas. Puedo vivir con bastante frialdad lo que la gente vive con mucha tensión. Y paradójicamente, tengo mucho más tiempo para hacer lo que quiero porque mentalmente tengo muy despejado el cajón de los problemas.

      Explíqueme eso…

      La gente gasta mucha energía en odiarse, en crearse problemas perfectamente evitables, en cosas banales. Yo parto de la idea de que no tengo que tener problemas: ¡ya tengo un problema! Y por tanto, cuando alguien me viene con uno nuevo intento situarlo rápidamente en un contexto resolutivo: a ver, ¿tiene solución o no la tiene? Si no la tiene, no gasto más energía. Tengo las prioridades muy claras. Pienso: aquí hay dos niños, y cuanto más tiempo disfruten de su padre, mejor; por eso ahora lo que quiero es ganarle tiempo a la enfermedad para estar con ellos. El mejor regalo que me hicieron las pasadas navidades fue el informe del profesor que decía que mi hijo pequeño era un niño muy feliz.

      ¿El concepto de felicidad también cambia cuando estás enfermo?

      Ahora me conformo con cosas muy sencillas. Ya me han dado premios, ya he tenido reconocimiento profesional, me siento colmado. Para mí, el verdadero héroe es el médico que, como hacía mi padre, se pasa la tarde del domingo estudiando mi caso.

      martes, 16 de agosto de 2011

      No es indecencia es deshonestidad.

      que pena que un periodista tan influyente este controlado por viejos paradigmas. Propios de un adolescente. Derecha e izquierda. Yo sere de derecha pues y a mucha honra y no vivo en Casuarinas, ni soy millonario.
      Soy de derecha porque creo en la empreva privada y en la inversion extranjera. Porque no estoy en contra de los extranjeros que quieren invertir en el Peru. Porque creo en el mercado. Pero tambien en el Estado. El estado peruano no puede con el problema de la justicia, con la inseguridad con el de la salud publica con la corrupcion en el estado, con la ineficiciencia administrativa ,pero quiere jugar al empresario que n unca fue.
      Soy de derecha porque no creo que la causa de la injusticia social y personal en el Peru, la pobreza, es producto de alguna conspiracion en un centro de Poder en Norteamerica. Sinio que la causa esta en nosotros mismos. En nuestra falta de valores en nuestra ausencia de honestidad. En el Peru hay miles de hombres buenos decentes y honrados pero honestos solo los cuentas con los dedos de una mano.
      Nadie queria premiar a la candita impresentable que hasta ahora cree que su padre solo cometio unos pecadillos pero que tambien tuvo muchos logros.
      Pero la campana de terror solo, se la fabrico el candidato ganador expresandose despectivamente sobre los medios de comunicacion. Diciendo que solo los ricos tienen libertad de expresion en el Peru. AununciANDO que va a crear un linea aerea de bandera cuando el estado no puede con la falta de agua y la inseguridad. No puede construir mas carceles. Ah es que piensan los marxistas que la mayoria de los delincuentes son producto de la falta de educacion o de la  injusticia social. No que son sycos que no  tienen ninguna posibilidad de rehabilitacion en el momento actual de la ciencia.Formar mas policias. No puede resolver su problema de la corrupcion. Creo el terror aplaudiendo al Sutep que es un factor determinante de la pobre calidad de la educacion publica en Peru.
      Pensar que solo los ricos tienen libertad de prensa siempre te lleva a algo parecido a lo que sucede en Ecuador. En donde el Estado controla la mayoria de medios de comunicacion social. Si un candidato no necesito a la mayoria de los medios para ganar porque los necesitaria para aplicar sus politicas?
       
      c mori
       
       
      Victor Carrasco posted in Prom 75 SF.
      Victor Carrasco10:50pm May 2

      La Vieja Indecencia (extracto)
      César Hildebrandt
      01 mayo 2011

      Los peruanos no nacimos un día en el que Dios estuvo enfermo, como decía Vallejo de sí mismo. Naceremos el día en que sepamos apreciar el vértigo creador de la palabra desacato. El desacato no es el caos. Caos es lo que vendrá cuando las presiones sociales, contenidas por el plomo y la mentira, revienten otra vez.

      Y ahora sería un magnífico desacato, un descomunal acto de rebelión democrática o dejarse engatusar por quienes quieren, en el colmo de la indignidad, que premiemos a la hija de un ladrón y asesino –ladrona ella misma al gozar del dinero robado– con la presidencia de la República.

      Y todo por cerrarle el camino a un señor que quiere cambiar algunas cosas. Solo algunas cosas. Un señor al que la experiencia ha moderado y que se ha comprometido a no hacer experimentos anacrónicos. Pero que sí quiere que las mineras paguen lo que deben, que los impuestos sean más directos, que los viejos estén menos desamparados, que haya menos hambre y que la pobreza rural se atenúe todo lo que se pueda sin desbaratar la economía. Y que quiere también que el gas peruano abastezca primero a los peruanos y que los grandes proyectos de exploración y explotación de la minería y del petróleo se concilien con los intereses nativos y las normas ambientales que no se están cumpliendo.

      La derecha quiere volver a demostrarnos que siempre gana. Presentó cuatro candidatos –cuatro variaciones de la misma melodía: Castañeda, Toledo, PPK y K. Fujimori– y los cuatro perdieron. Ganó un hombre gris que propuso algunos cambios. Y lo peor: sale la primera encuesta pos primera vuelta y el hombre sin demasiados atributos ¡sigue ganando! Y sigue ganando porque Lima, este espanto, no es el Perú. Porque el gobierno de Las Casuarinas está en crisis. Porque el modelo García, una combinación de Caco con Friedman, drena sanguaza.

      Entonces, la derecha propone liquidar, de una vez y para siempre, esta pesadilla que aturde al dólar, baja las acciones, hace chorrear el rímel. Para eso están su tele, su radio, sus periódicos. Y se deciden por lo previsible: la campaña del terror.

      Solo el terror podrá salvarlos. Porque saben que su prontuariada candidata es impresentable aun para 75 por ciento de peruanos.

      http://www.facebook.com/l/64333aOusOmXZqk4urWQZ55hcLQ/www.larepublica.pe/01-05-2011/la-vieja-indecencia-por-cesar-hildebrandt
      La vieja indecencia por Cesar Hildebrandt | LaRepublica.pewww.larepublica.pe
      El único mérito que puedo concederme en esta vida moteada de algunos éxitos y muchos fracasos, en esta carrera ingrata que me eligió, en este oficio artesanal de tratar de encontrar la verdad que a pocos

      ---------- Mensaje reenviado ----------
      De: Victor Carrasco <notification+yfo6tzj9@facebookmail.com>
      Fecha: 2 de mayo de 2011 22:50
      Asunto: [Prom 75 SF] La Vieja Indecencia (extracto) César Hildebrandt...
      Para: Claudio Mori Gonzales <clagui57@gmail.com>


      Victor Carrasco posted in Prom 75 SF.
      La Vieja Indecencia (extracto) César Hildebrandt 01 mayo 2011  Los peruanos no nacimos un día en el que Dios estuvo enfermo, como decía Vallejo de sí mismo. Naceremos el día en que sepamos apreciar el vértigo creador de la palabra desacato. El desacato no es el caos. Caos es lo que vendrá cuando las presiones sociales, contenidas por el plomo y la mentira, revienten otra vez.  Y ahora sería un magnífico desacato, un descomunal acto de rebelión democrática o dejarse engatusar por quienes quieren, en el colmo de la indignidad, que premiemos a la hija de un ladrón y asesino –ladrona ella misma al gozar del dinero robado– con la presidencia de la República.   Y todo por cerrarle el camino a un señor que quiere cambiar algunas cosas. Solo algunas cosas. Un señor al que la experiencia ha moderado y que se ha comprometido a no hacer experimentos anacrónicos. Pero que sí quiere que las mineras paguen lo que deben, que los impuestos sean más directos, que los viejos estén menos desamparados, que haya menos hambre y que la pobreza rural se atenúe todo lo que se pueda sin desbaratar la economía. Y que quiere también que el gas peruano abastezca primero a los peruanos y que los grandes proyectos de exploración y explotación de la minería y del petróleo se concilien con los intereses nativos y las normas ambientales que no se están cumpliendo.  La derecha quiere volver a demostrarnos que siempre gana. Presentó cuatro candidatos –cuatro variaciones de la misma melodía: Castañeda, Toledo, PPK y K. Fujimori– y los cuatro perdieron. Ganó un hombre gris que propuso algunos cambios. Y lo peor: sale la primera encuesta pos primera vuelta y el hombre sin demasiados atributos ¡sigue ganando! Y sigue ganando porque Lima, este espanto, no es el Perú. Porque el gobierno de Las Casuarinas está en crisis. Porque el modelo García, una combinación de Caco con Friedman, drena sanguaza.  Entonces, la derecha propone liquidar, de una vez y para siempre, esta pesadilla que aturde al dólar, baja las acciones, hace chorrear el rímel. Para eso están su tele, su radio, sus periódicos. Y se deciden por lo previsible: la campaña del terror.   Solo el terror podrá salvarlos. Porque saben que su prontuariada candidata es impresentable aun para 75 por ciento de peruanos.  http://www.facebook.com/l/64333aOusOmXZqk4urWQZ55hcLQ/www.larepublica.pe/01-05-2011/la-vieja-indecencia-por-cesar-hildebrandt
      Victor Carrasco 10:50pm May 2
      La Vieja Indecencia (extracto)
      César Hildebrandt
      01 mayo 2011

      Los peruanos no nacimos un día en el que Dios estuvo enfermo, como decía Vallejo de sí mismo. Naceremos el día en que sepamos apreciar el vértigo creador de la palabra desacato. El desacato no es el caos. Caos es lo que vendrá cuando las presiones sociales, contenidas por el plomo y la mentira, revienten otra vez.

      Y ahora sería un magnífico desacato, un descomunal acto de rebelión democrática o dejarse engatusar por quienes quieren, en el colmo de la indignidad, que premiemos a la hija de un ladrón y asesino –ladrona ella misma al gozar del dinero robado– con la presidencia de la República.

      Y todo por cerrarle el camino a un señor que quiere cambiar algunas cosas. Solo algunas cosas. Un señor al que la experiencia ha moderado y que se ha comprometido a no hacer experimentos anacrónicos. Pero que sí quiere que las mineras paguen lo que deben, que los impuestos sean más directos, que los viejos estén menos desamparados, que haya menos hambre y que la pobreza rural se atenúe todo lo que se pueda sin desbaratar la economía. Y que quiere también que el gas peruano abastezca primero a los peruanos y que los grandes proyectos de exploración y explotación de la minería y del petróleo se concilien con los intereses nativos y las normas ambientales que no se están cumpliendo.

      La derecha quiere volver a demostrarnos que siempre gana. Presentó cuatro candidatos –cuatro variaciones de la misma melodía: Castañeda, Toledo, PPK y K. Fujimori– y los cuatro perdieron. Ganó un hombre gris que propuso algunos cambios. Y lo peor: sale la primera encuesta pos primera vuelta y el hombre sin demasiados atributos ¡sigue ganando! Y sigue ganando porque Lima, este espanto, no es el Perú. Porque el gobierno de Las Casuarinas está en crisis. Porque el modelo García, una combinación de Caco con Friedman, drena sanguaza.

      Entonces, la derecha propone liquidar, de una vez y para siempre, esta pesadilla que aturde al dólar, baja las acciones, hace chorrear el rímel. Para eso están su tele, su radio, sus periódicos. Y se deciden por lo previsible: la campaña del terror.

      Solo el terror podrá salvarlos. Porque saben que su prontuariada candidata es impresentable aun para 75 por ciento de peruanos.

      http://www.facebook.com/l/64333aOusOmXZqk4urWQZ55hcLQ/www.larepublica.pe/01-05-2011/la-vieja-indecencia-por-cesar-hildebrandt
      La vieja indecencia por Cesar Hildebrandt | LaRepublica.pe
      www.larepublica.pe
      El único mérito que puedo concederme en esta vida moteada de algunos éxitos y muchos fracasos, en esta carrera ingrata que me eligió, en este oficio artesanal de tratar de encontrar la verdad que a pocos

      View Post on Facebook · Edit Email Settings · Reply to this email to add a comment.

      La desnutricion no es por falta de comida sino por infecciones respiratorias y digestivas

      "Humala tiene la oportunidad de reducir la desnutrición infantil a 6%"

      Ex ministro de Economía Luis Carranza dice que durante estos cinco años la pobreza podría caer a menos de 20%

      Lunes 15 de agosto de 2011 - 07:53 am 11 comentarios
      Luis Carranza
      (Archivo de El Comercio)

      CARMEN BARRANTES TAKATA*

      Luis Carranza es un tecnócrata, economista, investigador y hombre pragmático. Como ministro de Economía del gobierno aprista impulsó un nuevo modo de abordar el diseño de los programas sociales y el manejo del presupuesto público. Esa metodología se conoce internacionalmente –y también en nuestro país– como presupuesto por resultados. En palabras de su impulsor, esto es "formular el presupuesto basado en una gestión pública diferente".

      ¿Cuál es la diferencia entre el presupuesto por resultados y la asignación convencional?
      Tradicionalmente el presupuesto se asignaba –y en buena parte aún es así– en función de la historia previa, de la inercia existente y, principalmente, por los pedidos de las instituciones. Cada uno de los pliegos hacía un pedido, se discutía con ellos y usualmente la discusión era "¿cuánto más pediré este año". El presupuesto por resultados, en cambio, se enfoca en que con la asignación se obtenga el resultado esperado.

      ¿Un ejemplo?
      La desnutrición infantil es un buen ejemplo. Si se la quiere reducir, el foco debe estar sobre los niños que la padecen. Lo prioritario no es soltar la plata sino asegurarse de que llegue donde están los niños afectados. Esto evita el despilfarro o que el dinero llegue a quienes no lo requieren.

      ¿Cómo se decide el gasto, entonces?
      Desde un enfoque causal, atacando la raíz de las causas. Siguiendo con la desnutrición infantil, la evidencia señala que esta se genera, básicamente, por enfermedades respiratorias o intestinales. Entonces en vez de comprar alimentos se redirigió el dinero para adquirir vacunas e impulsar programas de capacitación, concretamente el programa Crecimiento y Desarrollo (CRED), que promueve acciones de control de talla y peso y hábitos de higiene en las madres para que no se enferme su niño. Estas son las dos grandes intervenciones que reducen realmente la desnutrición.

      ¿Identificar las causas viene a decidir la inversión y la intervención?
      Sí, al identificar las causas determinas los insumos necesarios. Siguiendo con la desnutrición infantil, lo principal serán las vacunas y el personal para la vacunación y la capacitación de la madre en prevención de enfermedades, nutrición, monitoreo del crecimiento y desarrollo, es decir CRED. Luego se hace el seguimiento y evaluación para ver si las metas están cumpliéndose. Se determina qué instituciones serán las responsables de la compra de las vacunas, de la contratación de las enfermeras, de la capacitación.

      Pero la desnutrición es un indicador muy duro de mover…
      Sin embargo, los resultados han sido espectaculares. Durante muchísimo tiempo la desnutrición infantil estuvo estancada entre 24% y 23%. Tras aplicar la nueva metodología hay cifras que muestran que hoy se ha reducido a 17% y al finalizar el 2011 se espera que baje a 16%.

      ¿De cuánta inversión hablamos?
      Hoy para vacunas se asignan 420 millones de soles, el aumento del presupuesto ha sido significativo. Para el programa de capacitación CRED, de crecimiento y desarrollo, que antes recibía muy poco, se están asignando 120 millones de soles. Se ha recompuesto el presupuesto a la luz del presupuesto por resultados. Con 540 millones de soles se ha logrado una cobertura de 70% en vacunación y se ha capacitado a 40% de las madres para garantizar la salud y óptimo desarrollo de sus hijos. En Huancavelica esto redujo en 10 puntos la desnutrición.

      ¿Esta es la lógica por seguir entonces?
      Sí. Para diseñar los programas sociales lo fundamental no es cuánta plata vas a gastar, sino la meta que quieres lograr. Puedes gastarte toda la plata del mundo, pero si está mal focalizada, si no identificas las causas, ese dinero queda como simple transferencia de ingresos. Si no se ataca la causa del problema, no se llega a las metas y la población vulnerable sigue desprotegida.

      El actual gobierno ha anunciado una serie de nuevos programas sociales…
      Es bueno invertir en programas sociales, que se quiera incrementar el programa Juntos, o dar dinero a cuna más, pero estaría mal quitarle dinero a la compra de vacunas, al programa CRED, porque no forman parte de la agenda política. Juntos es transferencia de dinero, se incentiva que los niños vayan al colegio, que se atiendan en la posta, pero no existe la oferta de servicios que responda a estas necesidades. No forma capital humano.

      ¿Qué le preocupa en la asignación presupuestal?
      Que la reasignación de los recursos públicos sea ineficiente. Tenemos ya una experiencia ganada y si continuamos invirtiendo 520 millones de soles, y sumáramos entre 300 y 400 millones más, los niveles de desnutrición bajarían tremendamente. Podemos lograr que la desnutrición sea de apenas 6%. La inversión en un presupuesto por resultados tiene, valga la redundancia, un resultado espectacular. El Estado ya invirtió en desarrollar la metodología, que era lo más complicado.

      ¿Se podría retroceder?
      Sí y para evitarlo debería mantenerse el programa articulado, porque hay que vacunar a los niños. El niño no vacunado tiene una probabilidad tres veces mayor de caer en la desnutrición, pues pierde nutrientes por diarreas y enfermedades respiratorias.

      ¿La distribución de alimentos no basta?
      Está bien hacerlo, pero debe priorizarse el gasto en función de las metas que se busca alcanzar. Preocupa que se crea que la desnutrición infantil se combate repartiendo almuerzos y desayunos escolares.

      Se ha criticado la metodología establecida para formular el presupuesto del 2012, por una resolución directoral del gobierno aprista, que propone programas institucionales en vez de programas presupuestales estratégicos, articulados, interinstitucionales…
      El presupuesto por resultados es una herramienta que funciona. Ahora bien, por simplificar la asignación de recursos y verificar que el dinero llegue a la institución puede terminarse priorizando la eficacia en la ejecución presupuestal por sobre la eficiencia del gasto. También preocupa que se reasignen recursos quitándoselos al Programa Presupuestal Estratégico de Nutrición, que no es parte de la actual agenda política.

      El presupuesto por resultados fue, según opinión de expertos, la mejor propuesta del gobierno de Alan García para frenar el despilfarro en el gasto social. Esto fue logro suyo. ¿Cuál es el impacto en otros sectores?
      El gobierno gastaba mucho, por ejemplo, asignando plata a las UGEL [unidades de gestión educativa local], para mejorar las escuelas y estas gastaban los recursos cuando podían. Nosotros identificamos 40.000 escuelas y las aulas que requerían apoyo. Se asignaron montos para que cada aula tuviera piso y techo. El dinero iba directamente al director de la escuela y se comprometía al alcalde distrital y a la asociación de padres de familia para que vigilaran. Al año, la GTZ, la Cooperación Alemana, evaluó el programa y encontró que 95% de los recursos se ejecutó en reparación de aulas. Probablemente, hubo casos –en el 5% restante– que no se usó correctamente, pero se llegó a escuelas que nunca habían recibido un sol para su mantenimiento, con un nivel de logro muy alto.

      Sorprende este Luis Carranza, asociado a los temas sociales, más bien se esperaría encontrarlo en el mundo empresarial. ¿Hay tres Luis Carranza: el viceministro de Hacienda diciéndole no al gasto social, el ministro que consolidó los aspectos claves de la macroeconomía y otro con anclaje en los temas sociales?
      Te voy a responder sobre los tres Carranza con mi listado de prioridades. En términos de política macroeconómica, la prioridad es tener las cuentas fiscales saneadas, eso es lo primero. Tabaré Vásquez, presidente de izquierda del Uruguay, al acabar su mandato dijo que se había dado cuenta de que la mejor política social era una buena política fiscal. Y es que solo cuando estabilizas tus cuentas puedes subir un peldaño y gastar más eficientemente, no es simplemente gastar más. Esto implica invertir en infraestructura, pues no hay nada más potente para reducir la pobreza que la electrificación rural, que llevar agua y saneamiento a los pueblos. No hay nada que impacte más en el bienestar de la población que eso. Y esto con programas sociales, bien dirigidos y focalizados con metas claras y con compromisos de los funcionarios a cargo de la ejecución para cumplir estas metas. En este peldaño que ya se tiene solvencia fiscal, se necesita mucha estabilidad en el gasto.

      ¿Y una vez lograda la estabilidad fiscal?
      Lo peor que puede hacerse es ser volátil en el gasto público, eso puede tener un impacto negativo en la población al final del día. Al estabilizar se debe dar horizontes en el gasto social con metas claras, como es el caso de Plan Articulado Nutricional, sabemos que se tiene que gastar de 800 millones a 900 millones de soles para bajar la desnutrición a 6%.

      ¿Qué puede lograr el presidente Ollanta Humala?
      El presidente [Ollanta] Humala tiene una oportunidad extraordinaria para reducir la pobreza a menos de 20% y la desnutrición infantil a 6%, es decir prácticamente erradicarla. El Perú ha dado un salto espectacular en diez años. El país que recibió [Alejandro] Toledo es distinto al que recibió Alan García y al que recibió el presidente Humala. Las cosas que pudo hacer Toledo son otras a las que podía hacer García. En todo este proceso no hay tres Carranza, sino distintas herramientas que se aplican en distintos momentos. Todo es un proceso.

      ¿Cuáles son los elementos que debería conservar la nueva política social?
      Lo primero es mantener el crecimiento económico, es necesario para luchar contra la pobreza extrema y otros problemas sociales. Lo segundo, tener un buen diseño de programas sociales; los programas sociales ayudan, tienen un impacto inmediato. A la gente la sacas de la pobreza extrema, con empleo, y con programas sociales bien focalizados, que no sean solo transferencia de plata sino creando capital humano. La transmisión intergeneracional de la pobreza se puede romper con programas bien diseñados. Es encomiable la voluntad política de mayor inclusión, pero esta solo se logrará con crecimiento económico y programas sociales bien diseñados.

      SEPA MÁS
      Desde los años 90
      El presupuesto por resultados empieza a aplicarse en Europa y Canadá.

      Holanda y Estados Unidos usan algunos esquemas de esta metodología de asignación presupuestal.

      "Aplicarlo en el Perú implicaba un reto complejo porque debió cambiarse la lógica del burócrata presupuestario que, básicamente, transfiere el recurso y deja que la institución vea cómo lo gasta", dijo Luis Carranza.

      • Periodista y consultora en temas sociales*

        Pero aqui no pasa nada

        Caso Crousillat: legisladores exigen la destitución de jefe del INPE

        Alberto Beingolea y Víctor Andrés García Belaunde demandaron al ministro de Justicia una reforma del ente penitenciario

        Lunes 15 de agosto de 2011 - 11:46 pm

        La respuesta no tardó en esperarse y fueron los congresistas Víctor Andrés García Belaunde y Alberto Beingolea los primeros en exigir la inmedidata dimisión del presidente del INPE, Wilson Hernández Silva, conocida la escandalosa salida del reo José Francisco Crousillat del penal para Reos Primarios, ex San Jorge, a plena luz del día.

        Beingolea, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, consideró que debe separarse al director de la institución penitenciaria, tal como sucedió con los encargados de seguridad en el Penal Piedras Gordas de Ancón por las constantes declaraciones que ofrecía Antauro Humala desde el centro de reclusión.

        "Es este un dato de un problema más profundo; el sistema carcelario en el Perú no funciona", criticó Beingolea.

        Asimismo, el legislador de Alianza por el Gran Cambio sostuvo que "este es un problema que hace que los funcionarios del INPE faciliten la salida de los reos".

        Por su parte, el congresista García Belaunde señaló que la problemática que afronta el INPE es responsabilidad del Ministerio de Justicia, por lo que se tiene que hacer "una poda" total en la institución.

          domingo, 14 de agosto de 2011

          La memoria tambien es emocional



          ---------- Mensaje reenviado ----------
          De: Gloria Anicama <gloria.vcbj@gmail.com>
          Fecha: 13 de agosto de 2011 22:06

          pOR ESO es importante aclarar los malos entendidos y los resentimientos rapidamente.

          c mori

           

          Cómo nos traiciona nuestra memoria

          Ilustración: Puño

          Ilustración: Puño

          • Un estudio pone al descubierto las falsas creencias sobre los recuerdos
          • Tendemos a creer que las vivencias se 'graban' en el cerebro

          María Sánchez-Monge | Madrid

          Actualizado jueves 04/08/2011 05:02 horas

          ¿Cree usted que la memoria funciona como una videocámara que graba fielmente todas nuestras vivencias de tal forma que siempre podemos volver a 'verlas' y 'oírlas' de manera precisa? Si ha respondido afirmativamente, su contestación es la misma que dio el 63% de las personas que participó en una encuesta estadounidense sobre los mitos de la memoria. La respuesta correcta es no.

          El mundo de los recuerdos genera una gran cantidad de falsas creencias. Parte de la culpa la tienen la intuición y el sentido común, que son malos consejeros en estas cuestiones. Las películas también tienen su parte de responsabilidad; no hay más que fijarse en los innumerables guiones basados en las vicisitudes de personajes que no saben quiénes son porque sufren amnesia, cuando en realidad esta enfermedad suele manifestarse de forma distinta.

          El estudio que acaba de publicar la revista 'PLoS ONE' , llevado a cabo por los psicólogos Daniel Simons y Christopher Chabris, de la Universidad de Illinois y el Union Collegue de Nueva York, respectivamente, revela que una aplastante mayoría de los estadounidenses tiene ideas erróneas sobre el funcionamiento de la memoria.

          El 83% de los participantes respondió que la amnesia consiste en la incapacidad de recordar la propia identidad; el 37% aseguró que el testimonio de un testigo muy seguro puede ser suficiente para condenar a un acusado por un crimen; el 48% declaró que, una vez que se vive un acontecimiento y se forma un recuerdo sobre él, esa evocación ya no cambia; el 55% dijo que la hipnosis puede ayudar a que un testigo rememore de forma vívida los detalles de un delito; y el 78% indicó que generalmente somos capaces de darnos cuenta de que un objeto inesperado ha entrado en nuestro campo visual, incluso si estamos concentrados haciendo alguna tarea. Veamos una a una estas falsas presunciones:

          La memoria es como una cámara de vídeo. Nada más lejos de la realidad. Daniel Simons cuenta a ELMUNDO.es que no disponemos de un sistema de "formación y almacenamiento de un registro preciso de lo que experimentamos". Lo que hacemos es, "conceder más énfasis a aquellos elementos que nos parecen más importantes, haciendo caso omiso de otros detalles". Por otro lado, cuando volvemos a invocar nuestras vivencias "estamos generando esas memorias de nuevo". En resumen, nuestro cerebro realiza un ejercicio de reconstrucción, no de reproducción.

          Lo más habitual es que las personas que sufren amnesia no puedan recordar su propio nombre o su identidad. Lo que normalmente produce este trastorno es una pérdida de la capacidad de generar y consolidar nuevas remembranzas. Los autores del estudio señalan que la película 'Memento' es una de las pocas muestras cinematográficas de lo que realmente implica la amnesia. En ella, un hombre que ha perdido la memoria a corto plazo se sirve de notas y tatuajes para encontrar al hombre que cree que ha matado a su mujer.

          Un solo testigo que esté muy seguro puede servir para condenar a un presunto criminal. Si una persona está muy segura de un recuerdo y confía menos en otro, es mucho más probable que el segundo no sea certero. Sin embargo, como suele decirse, cada individuo es un mundo. Los sujetos que están totalmente convencidos de la reconstrucción del pasado que les dicta su mente no tienen por qué ser más dueños de la verdad que aquellos que se muestran más dubitativos respecto a sus vivencias.

          Una vez que se ha formado un recuerdo sobre un evento, esa evocación ya no cambia. Por lo visto, sí que puede modificarse, y resulta sorprendente lo mucho que puede hacerlo. De hecho, se ha comprobado que esa tranformación depende en gran medida de las experiencias que vivamos posteriormente.

          La hipnosis ayuda a evocar detalles sobre un crimen. Los recuerdos que se optienen con este método psicológico no son ni mejores ni peores. Lo que sí aumenta, debido al estado de sugestión en el que se encuentra la persona hipnotizada, es la confianza en ellos. Por eso, puede ocurrir que este procedimiento incremente el número de reminiscencias falsas.

          Generalmente, una persona es capaz de captar los objetos que entran inesperadamente en su campo de visión. Esta afirmación no entra tan de lleno en el ámbito de la memoria, pero tiene mucho que ver con ella. Lo cierto es que hay muchos detalles que se nos escapan, sobre todo si estamos concentrados en otra tarea. Si estamos viendo la tele y de pronto aparece un gorila en un contexto totalmente ajeno a su hábitat natural -por ejemplo, en una oficina-, pasará inadvertido para muchos de nosotros.

          Resulta desolador comprobar que una muestra representativa de casi 2.000 personas apenas dio en el clavo en sus respuestas sobre la memoria. Y no fue por falta de cultura: entre los encuestados había gente de distintos niveles educativos y los más instruidos sólo acertaron en un porcentaje ligeramente mayor. Simons explica que su sondeo se llevó a cabo exclusivamente entre la población estadounidense, pero no descarta que los resultados sean extrapolables a los ciudadanos de otras procedencias. "No me extrañaría que muchas de estas creencias equivocadas también existiesen en gente de otros países y culturas. En parte, porque son una consecuencia natural de cómo experimentamos nuestro mundo", señala el investigador. El convencimiento de que "nuestra memoria es más completa y certera de lo que realmente es se debe a que sólo en muy contadas ocasiones tenemos pruebas que contradigan esa seguridad", asegura.

          Nuestros recuerdos son tan 'reales' y detallados que nos resulta imposible concebir que puedan estar distorsionados o, incluso, resulten falsos. Si a una persona le preguntan qué estaba haciendo el 23 de febrero de 1981, es muy posible que su reconstrucción de cómo vivió el golpe de Estado sea sustancialmente distinta si responde dos meses después del evento y transcurridos cuatro años.

          Otro ejemplo de lo traicionera que puede ser nuestra memoria son algunas evocaciones de nuestra infancia. Si éstas se remontan a cuando teníamos uno o dos años, son falsas con toda seguridad; seguramente nos las ha contado algún allegado y las hemos hecho nuestras. La investigación en psicología y neurociencias ha demostrado que es imposible tener recuerdos a una edad tan temprana porque las estructuras cerebrales que tienen que ver con la memoria episódica no están maduras hasta los tres años o, como poco, hasta los dos y medio.

          ¿De todo lo anterior se deduce que la memoria es muy frágil y nos engaña continuamente? En absoluto. Según Simons, "trabaja bastante bien la mayor parte del tiempo. Nos ayuda a hacer predicciones sobre lo que ocurrirá en el futuro en situaciones similares a las que hemos vivido". Asimismo, nos permite "sintetizar lo que es importante y representativo en una escena e incorporar esas interpretaciones a nuestro entendimiento del mundo". El psicólogo aclara que sólo puede decirse que es débil o limitada "cuando pretendemos que sea una cámara de vídeo en vez de una herramienta que da sentido a lo que nos rodea".

          http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/03/neurociencia/1312390152.html

          --

           
           
             Gloria Maria Anicama Orcon.
           
          "El Perú carece de memoria. Y la memoria no es la inteligencia de los brutos sino la arquitectura del aprendizaje".
          Cesar Hildebrant
           

          "Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno,

          sino muchos. Y estas personalidades sucesivas, que

          emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre sí

          los más raros y asombrosos contrastes"

          José Enrique Rodó

          Motivos de Proteo

           

           Lo que quisiera con orgullo extravagante es que me amaras. Que le dieras a mi carne fatigada la ocasión de envejecer perfectamente entre tus manos.

          Beto Ortiz

          Maldita Ternura


          __._,_.___
          Actividad reciente:
            .

            __,_._,___